Intertextualidad y escritura de texto académico en estudiantes de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga
DOI:
https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.50Palabras clave:
Intertextualidad, inferencia, cognición, producción, escrituraResumen
Esta investigación tuvo como objetivo identificar la relación de la intertextualidad y la escritura de texto académico (descriptivo, expositivo y argumentativo) teniendo como muestra a los estudiantes de pregrado de la escuela profesional de Derecho de la UNSCH, 2019. Para conocer esta relación se aplicó dos instrumentos de recojo de datos: la lista de cotejo para conocer la aplicación de la intertextualidad, y la prueba de texto escrito con el fin de conocer los grados de producción escrita de texto académico. Los resultados de esta indagación han permitido conocer el valor potencial de las estrategias intertextuales en la construcción de texto escrito de carácter académico. Pues los tipos de intertextualidad, como una estrategia cognitiva, permiten al estudiante universitario potenciar las competencias de producción de texto escrito. Los resultados de esta investigación permitieron promover la valoración de la aplicación de las estrategias de transtextualidad en su modalidad de intertextualidad en la producción escrita de texto académico, obviamente, enfatizando en la construcción de texto descriptivo, expositivo y argumentativo. En tal sentido, se concluye que las variables de estudio: intertextualidad y la producción escrita de texto académico tienen una relación significativa, puesto que la práctica de la capacidad de producción escrita de texto académico depende del nivel de desarrollo cognitivo de la comprensión y producción texto escrito. Todo ello nos permite sostener que a más estrategias intertextuales (estrategia cognitiva) la competencia de producción de texto escrito se desarrolla en forma trascendental.
Descargas
Citas
Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra.
Bruner, J. (2001) El proceso mental en el aprendizaje. España; Narceo.
Carlino, P. (2005). La escritura en el nivel superior. En Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Castello, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores Ediciones Morata.
De Beaugrande, R. A. y Dressler, W. U. (1991). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Dubois, M. (1991) El proceso de la lectura, enseñar a comprender: Buenos Aires: Aique.
Genete, G. (1982). Palimpsesres. París: Seuil.
Goodman, Kenneth (1982) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno.
Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesión in English. Londres: Longman. Marín, M. (2006). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.
Padrón, J. (1998) Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos.
Reyes, G. (1993). Los procedimientos de cita: estilo directo e indirecto. Madrid: Arco/Libros.
Tapia, Burdiles y Arancibia (2003) Escritura académica: un modelo metodológico basado en tareas y enfoque cooperativo. Chile: Universidad Católica.
Van Dijk, Teun (1995) Texto y contexto. Madrid: Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Víctor Raúl Tumbalobos Huamaní
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.