Revista Educación
https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2709-8761">ISSN (Impreso): 2710-0243</a></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2709-8761">ISSN (En línea): 2709-8761</a></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;">La <strong><em>R<strong>e</strong>vista Educación</em></strong> es una publicación académica, arbitrada y abierta sobre la problemática educativa, editada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Los artículos publicados son sometidos a un proceso de arbitraje con evaluadores externos. <em><strong>La Revista Educación</strong></em> es de <strong>periodicidad semestral. </strong>Se publica en los meses de enero y julio.</p>Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes-ESRevista Educación2710-0243Eficacia de las estrategias de aprendizaje en los estudiantes
https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/522
<p>En el contexto actual, la educación enfrenta el desafío de evaluar la eficacia de las estrategias de aprendizaje en un entorno caracterizado por rápidos avances tecnológicos. Esta evaluación no se limita a comparar métodos tradicionales con innovadores, sino que también requiere un análisis de cómo estas estrategias se adaptan a las necesidades emergentes en un ámbito académico en constante evolución. En este sentido, es fundamental que educadores e investigadores analicen el impacto de las prácticas educativas en el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento crítico y la colaboración. Las estrategias de aprendizaje significativas, que permiten a los estudiantes construir conocimiento a partir de experiencias previas, son esenciales para lograr un aprendizaje duradero y contextualizado. Además, la adaptabilidad de estas estrategias, junto con un compromiso serio con la investigación educativa, garantiza que los métodos de enseñanza respondan a las características individuales de los alumnos, promoviendo un aprendizaje más integral y efectivo, crucial para enfrentar los desafíos del siglo XXI.</p>Nicolás Paucar Misaico
Derechos de autor 2024 Nicolás Paucar Misaico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-01222481110.51440/unsch.revistaeducacion.2024.24.522Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la geografía escolar en docentes retirados del sistema educativo chileno
https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/518
<p>Se presenta un trabajo de investigación relacionado con las prácticas pedagógicas de la enseñanza de la geografía en la escuela multigrado de seis docentes retirados del sistema educativo en la comuna de Monte Patria, región de Coquimbo, Chile. El objetivo del estudio es reconocer y valorar experiencias de docentes rurales que cumplieron su actividad en las aulas y que dentro de su tarea educativa usaron el entorno natural como recurso educativo para enseñar geografía. La metodología de trabajo es elaboración y aplicación de entrevistas semiestructuradas, salidas a terreno, uso de celular y bibliografía especializada. Los resultados muestran una descripción de la localización de la comuna de Monte Patria y de las escuelas multigrado donde los docentes jubilados hicieron sus prácticas pedagógicas, las respuestas de las entrevistas realizadas a los docentes, el diseño pedagógico y la secuencia didáctica realizada por los maestros para implementar sus clases. Las conclusiones del trabajo contribuyen a poner en valor las prácticas docentes jubilados con el fin de fortalecer la educación en las escuelas multigrados en establecimiento educacionales alejadas de la ciudad.</p>Eduardo Antonio Jaime Muñoz
Derechos de autor 2024 Eduardo Jaime
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-012224122510.51440/unsch.revistaeducacion.2024.24.518Resiliencia e interculturalidad en entornos virtuales: un estudio etnográfico
https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/519
<p>Tras la pandemia, los estudiantes de culturas diferenciadas de la UNSCH demandaron nuevas formas de enseñanza. El perfil del estudiante hasta entonces, ya no era suficiente; surgió la necesidad de un “nuevo docente” con habilidades metodológicas para incorporar las herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este cambio resultó fundamental para fortalecer las resiliencias que los estudiantes habían generado. La virtualización completa de la educación ha puesto a prueba las capacidades resilientes de los estudiantes y docentes; sin embargo, en aquellos que provenían de áreas rurales, se sumaron las limitaciones instrumentales para su adaptación a la “nueva normalidad”. La investigación desarrollada fue cualitativa etnográfica, los informantes fueron 15 estudiantes de diversas carreras profesionales, de quienes se mantuvo la confidencialidad y el anonimato, el instrumento de recojo de datos fue una guía de entrevista, cuya información fue grabada, transcrita e interpretada. Los hallazgos evidencian que, tanto en el ámbito cognitivo como procedimental, emergen resiliencias en contextos interculturales, consolidando un panorama de adaptabilidad y fortaleza ante la adversidad.</p>Blanca Beatriz Rivera GuillénErik Arthur Gutiérrez GarcíaElva Artemia Pérez Huarancca
Derechos de autor 2024 Blanca Beatriz Rivera Guillén, Erik Arthur Gutiérrez García, Elva Artemia Pérez Huarancca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-01222410.51440/unsch.revistaeducacion.2024.24.519Formación de conceptos matemáticos para el análisis e interpretación del contenido Función Seno
https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/496
<p>Este trabajo se enfoca en el diseño de estrategias de aprendizaje para abordar la formación de conceptos matemáticos relacionados con el análisis e interpretación del contenido gráfica y propiedades de la función , utilizando el software GeoGebra con estudiantes de décimo grado del Centro Escolar Pedro Orozco. Los objetivos principales fue identificar los problemas que presentan los estudiantes y dificultan el aprendizaje claro de estos conceptos, y luego analizar dichos aspectos matemáticos utilizando GeoGebra y estrategias metodológicas apropiadas. Este es un estudio de carácter cualitativo, paradigma interpretativo. Se contó con una población de 79 estudiantes y 5 docentes. Se seleccionó una muestra de 12 alumnos de décimo grado y un maestro de matemáticas, en los que se aplicaron como instrumentos de recolección de datos guías como análisis documental, observación y entrevistas, respectivamente. El análisis de los resultados obtenidos evidencia la importancia de la formación de conceptos y el diseño de estrategias metodológicas para lograr un aprendizaje significativo y duradero. Además, que la formación de conceptos es vista como un reto para la comunidad educativa.</p>Huberth Agustín Méndez LópezHéctor Jovani Gaitán RizoKiesler Josué Orozco López Cliffor Jerry Herrera Castrillo
Derechos de autor 2024 Huberth Agustín Méndez López, Héctor Jovani Gaitán Rizo, Kiesler Josué Orozco López , Cliffor Jerry Herrera Castrillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-012224416210.51440/unsch.revistaeducacion.2024.24.496La construcción del personaje dramático y su influencia en la formación social
https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/497
<p><strong>Resumen</strong></p> <p>Esta investigación centró su interés en conocer la influencia de La Construcción del personaje dramático en la formación social de los estudiantes de educación secundaria. El diseño metodológico se sustentó en un enfoque cuantitativo a partir de un análisis de tipo aplicativo, diseño experimental, pre-experimental. La muestra se estableció bajo el criterio no aleatorio y estuvo conformada por 25 estudiantes del tercer año, sección “B” de la IEP “Faustino Sánchez Carrión”. Para la recogida de datos se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos: la observación y test, guía de observación y escala de actitudes, respectivamente. Los resultados obtenidos evidenciaron sustanciales modificaciones de conducta de los participantes, pertenecientes a la Institución Educativa Pública “José Faustino Sánchez Carrión” de Ayacucho, por cuanto se ejecutó un sistema de enseñanza basado en la construcción de personajes dramáticos.</p>Paúl Sandoval Palomino
Derechos de autor 2024 Paúl Sandoval Palomino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-012224637210.51440/unsch.revistaeducacion.2024.24.497Planificación estratégica de química orgánica en aprendizaje de formulación y nomenclatura de compuestos químicos
https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/495
<p>Se tuvo como objetivo explicar la relación del empleo de la planificación estratégica en el aprendizaje de la formulación y nomenclatura de química orgánica; para ello se planificó estratégicamente la química orgánica como una investigación cuantitativa de tipo básico, nivel explicativo, diseño cuasi experimental, que explica su relación y aporte en el aprendizaje de la formulación y nomenclatura de compuestos químicos. Siendo la población a la vez la muestra del cuarto grado dividido en dos secciones con características equivalentes. La técnica que se usó es el módulo auto instructivo, los instrumentos fueron dos test: el pre test para la obtención de datos de entrada con respecto a los conocimientos que poseen los estudiantes; el post test determina el rendimiento en cuanto a la eficiencia y eficacia del nivel de logros alcanzados, donde la estadística demuestra que la planificación estratégica de la química orgánica y el aprendizaje de la formulación y nomenclatura de los compuestos químicos mediante el uso de auto instructivos en estudiantes están relacionados positivamente con respecto a la enseñanza actual, lo cual es un aporte a la problemática compleja de la educación.</p>Néstor Leandro Romaní Rodas
Derechos de autor 2024 Néstor Leandro Romaní Rodas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-012024-07-012224738310.51440/unsch.revistaeducacion.2024.24.495