Planificación estratégica de química orgánica en aprendizaje de formulación y nomenclatura de compuestos químicos

Autores/as

  • Néstor Leandro Romaní Rodas Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2024.24.495

Palabras clave:

planificación estratégica, módulos autoinstructivos, aprendizaje de química

Resumen

Se tuvo como objetivo explicar la relación del empleo de la planificación estratégica en el aprendizaje de la formulación y nomenclatura de química orgánica; para ello se planificó estratégicamente la química orgánica como una investigación cuantitativa de tipo básico, nivel explicativo, diseño cuasi experimental, que explica su relación y aporte en el aprendizaje de la formulación y nomenclatura de compuestos químicos. Siendo la población a la vez la muestra del cuarto grado dividido en dos secciones con características equivalentes. La técnica que se usó es el módulo auto instructivo, los instrumentos fueron dos test: el pre test para la obtención de datos de entrada con respecto a los conocimientos que poseen los estudiantes; el post test determina el rendimiento en cuanto a la eficiencia y eficacia del nivel de logros alcanzados, donde la estadística demuestra que la planificación estratégica de la química orgánica y el aprendizaje de la formulación y nomenclatura de los compuestos químicos mediante el uso de auto instructivos en estudiantes están relacionados positivamente con respecto a la enseñanza actual, lo cual es un aporte a la problemática compleja de la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arboleda, N. (1991). Tecnología educativa y diseño instrumental. Editorial Interconed.

Burguez, S.; González, V. & De Oliveira, C. (2014). Planificación educativa: Perfiles y configuraciones. Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/libros-digitales/libro%20planificacin%20educativa.pdf.

Coc, J. E. (2010). Planificación y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje en el modelo por competencias en la facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. [Tesis licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/1564/

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Rosales, C. (2010). La planificación de la enseñanza por competencias: ¿qué tipo de innovación implica? Innovación Educativa, 20(20), 77-88. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/4999.

Ramírez, Y. (2015). El planeamiento estratégico y su relación con la calidad de gestión en las instituciones educativas públicas del nivel primario de Chorrillos-Lima, 2013. [Tesis doctoral, Universidad de San Martín de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/1962

Romero, P. (2017). La planificación estratégica y su influencia en la calidad de la gestión educativa de la Universidad Técnica de Babahoyo. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6533

Sainz, J. (2012). El plan estratégico en la práctica. España: ESIC. p. 29.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Romaní Rodas, N. L. (2024). Planificación estratégica de química orgánica en aprendizaje de formulación y nomenclatura de compuestos químicos. Revista Educación, 22(24), 73–83. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2024.24.495