Importancia de la ritmicidad en la coordinación motriz en tiempos de la pandemia COVID-19

Autores/as

  • Edwin Héctor Eyzaguirre-Maldonado Universidad César Vallejo
  • Beymar Pedro Solis-Trujillo Universidad César Vallejo

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2022.20.225

Palabras clave:

Rítmica, danza, actividad rítmica, capacidades coordinativas, COVID-19

Resumen

La ritmicidad es un factor importante para el desarrollo de la coordinación motriz, que permite realizar los movimientos con una adecuada duración, frecuencia y economizando esfuerzo al cuerpo. El estudio tuvo como objetivo argumentar y sustentar la importancia de la capacidad rítmica en la coordinación motriz en el contexto de la pandemia COVID-19. La metodología aplicada fue el uso de la técnica de análisis de información sobre un tema; para ello, se realizó una revisión de artículos y publicaciones en revistas indexadas sobre la unidad de análisis que es la ritmicidad. Las conclusiones, relevantes son: La performance rítmica es importante en la persona porque permite la integración social, así como influye en los factores físicos, psicológicos y emocionales. Un adecuado desenvolvimiento o disponibilidad corporal tiene como base la regulación rítmica que se manifiesta en conductas positivas ante situaciones variadas de la vida diaria. La danza, como actividad rítmica genera procesos mentales de atención, y concentración que ayudan a consolidar una expresividad corporal y emocional equilibrada. El ritmo, como capacidad coordinativa influye significativamente en las demás capacidades como andamiaje fundamental para una regulación de la coordinación motriz en general. Los ritmos circadianos biológicos son un indicador de la presencia rítmica al interior de nuestro organismo que posibilita una regulación neuromotriz rítmica. La actividad rítmica sistematizada es una estrategia que promueve un accionar competente e idóneo en la persona. Su práctica debe incluir una combinación entre ritmo-cognición-socialización que se expresa en la danza y los bailes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, A. (2019). La ritmicidad y el comportamiento musical en la evolución humana. Eikasia, 99-132.

Cerutti, R. D., Sciabarrasi, A. A., & Scaglione, M. C. (2019). Ritmos de actividad locomotora en Chelonoidis chilensis. VII Jornada de difusión de la investigación y extensión (págs. 1-2). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Chiiriac, S., Teodorescu, S., & Bota, A. (2020). Preliminary Study on Psychomotor Abilities Decisive for Technical Routines in Rhythmic Gymnástics. Brain. Broad Research in Artificial Intelligence and Neurocience, 62-80.

Cordón-González, R., Gato-González, E. M., & Batista-Pupo, Y. (2017). Actividades para el desarrollo de la expresión corporal en atletas de gimnasia rítmica. Deporvida, 30-43.

Freitas, S. S., & De Souza, M. T. (2010). A dança circular na resolução de situações-problema em aulas de Educação Física. Motriz, 1052-1059.

Grillo, M. L., & Pérez, L. R. (2020). A física na música. Book, 1-95.

López-Benedicto, A., Franco, L., & Terreros, J. L. (1991). Gimnasia. Evolución fisiológica y antropométrica en una temporada. Archivos de Medicina del Deporte, 127-133.

López-Sáenz, C. (2018). Fenomenología de la danza: Merleau- Ponty vesus Sheets-Johnston. Arte, Individuo y Sociedad, 467-481.

Molina, R. F. (2020). Haciendo del ritmo una performance a ciegas. Bogotá: Facultades de artes.

Mondaca, J. S., Vásquez, J., Souza, R., & Faúdez, C. P. (2021). Composición corporal y somatotipo del equipo de gimnasia r´tmica, Tricampeón del torneo nacional universitario FENAUDE Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, 1-11.

Nascimento, J. C. (2017). Toca que o cérebro também dancas: Efeito da ritmicidade de tons auditivos sobre parámentors comportamentais e eletrofisiológicos da execucao de uma tarefa de soma aritmética. Natal: Universidade Federal do Rio Grande do Norte.

Oinheiro, E. H., & Veiga, C. M. (2020). Validacao de um protocolo de musicoterapia na reabilitacao em paralisia cerebral (PMRPC). Congreso de Música, 1-18.

Pérez, S. (2008). El ritmo: Una herramienta para la integración social . Ensayos, 189-196.

Pérez-Inzaga, M. L., Fleitas-Díaz, I. M., & Cañizares-Hernández, M. (2021). Alternativa metodológica dirigida al tratamiento de la concentración de la atención, como vía para el perfeccionamiento de la técnica corporal en la Gimnasia Rítmica. Arrancada, 177-195.

Ros-Fábregas, E. (2020). Musicología en tiempos de la COVID-19. Anuario Musical N° 75, 7-9.

Ruiz, J. M. (2017). Ilustrar el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas mediante la práctica de la gimanasia rítmica en la etapa escolar. Machala: UTMACH.

Sánchez, C., Bacigalupe, M. D., Pujo, S., Dillon, J. L., & Oleastro, R. (2014). Rítmo, danza y música como estrategia de mejoramiento de la movilidad de las personas con enfermedad de Parkinson. Tercera Epoca Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 1-2.

Santaella, C. (2013). Linguagens nao verbais: lente semiotica para a observacao do corpo no baile. Moringa, 1-14.

Serrano-Nortes, E., Gómez, M., & Reche, C. (2021). Resiliencia y optimismo en gimnasia rítmica . Retos, 581-588.

Suarez, G. D. (2021). Calidad y estilo de vida de la gimnasia rítmica en el desentrenamiento . Ciencia y Educación Revista científica, 53-58.

Valéry, P. (1965). Degas, Danse, Dessin. Paris: Gallimard.

Wunenburger, J. J. (2003). Ritmicidade, corpo imaginante e fenomenologia da imaginacao em Gaston Bachelard. Cronos, Natal RN, 107-112.

Zuluaga, E., & Londoño, A. (2021). La danza, una estrategia pedagógica de fortalecimiento de las habilidades motrices. Bogotá: Fundación Univesitaria Los Libertadores.

Zwierzchowska, A., ?ebrowska, A., Gawlik, K., Smó?ka, W., Molik, B., Gómez, M. A., & Navia, J. A. (2020). Coordination motor abilities and adolescents with hearing impairments. European Journal of Human Movement, 95-110.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Eyzaguirre-Maldonado, E. H., & Solis-Trujillo, B. P. (2022). Importancia de la ritmicidad en la coordinación motriz en tiempos de la pandemia COVID-19. Revista Educación, 20(20), 106–112. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2022.20.225