La Rehabilitación física del hombro doloroso

Autores/as

  • Vladimir Quispe Rodríguez Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
  • Oscar Gutiérrez Huamaní Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
  • Roxana Toledo Yupanqui Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.194

Palabras clave:

hombro doloroso, lesiones, rehabilitación, integridad.

Resumen

El hombro viene a ser una de las articulaciones que tiene mayor movilidad del cuerpo, por el cual, se le considera cómo la más inestable, el hecho de ser móvil e inestable implica que llegue a sufrir lesiones debido a inflamación del tejido conectivo que cubre toda la articulación causando dolor y rigidez, esto puede tener origen en estructuras propias del hombro o alejadas de él. La finalidad de esta revisión es analizar, actualizar e informar sobre la rehabilitación física del hombro doloroso y su proceso funcional. La metodología, fue una revisión en la base de datos de Scielo, Google Académico y PubMed, como criterio de selección fueron tomados artículos publicados en español, inglés y portugués. Resultados. Ante la presencia de lesiones en el hombro por ser éste la articulación más móvil, se emplean diferentes intervenciones fisioterapéuticas como el reposo articular, crioterapia, termoterapia, masajes, cinesiterapia, etc. con el propósito de reestablecer íntegramente el hombro. Conclusión. Las intervenciones fisioterapéuticas ayudan de a poco a poder aliviar el dolor de hombro; así como, poder recuperar la funcionalidad de este miembro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Flores, G. (2015). El antecedente personal patológico en la anamnesis. Costarricense de salud pública, 24(1):49-53. Obtenido de www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292015000100006&ing=en&ting=es

García, P., Anaya, M., Jiménez, B., Gonzáles, M., Lisbona, M., Gil, J., Cano, P. (2016). Correlación entre la exploración física y los hallazgos intraoperatorios de patología de hombro tratada mediante artroscopia. Análisis estadístico de 150 pacientes. Revista Española de Cirugía Ortopédica y traumatología, 60(5):306-314.

Gomora, M., Rojano, D., Solis, J., Escamilla, C. (2016). Efectividad de los medios físicos en el síndrome de abduccion dolorosa de hombro. cirugia y cirujanos, 84(3):203-207.

Hanchard, N., Howe, T., Gilbert, M. (2005). Diagnosis of shoulder pain by history and selective tissue tension: agreemet betweeen assessors. J Orthop Sports Physther, 35(3):147-153.

Hegedus, E., Goode, A., Campbell, S., Morin, A., Tamaddoni, M., Moorman, C., Cook, C. (2008). Physical examination tests of the shoulder: a systematic review with meta-analysis of individual tests. National Library of Medicine, 42(2):80-92. doi:10.1136/bjsm.2007.038406

Ibarra, J., Fernandez, M., Eugin, D., Beltran, E. (2015). Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del dolor en la artrosis de rodilla: una revisión sistemática. Revista Médica Electrónica, 37(1):3-17.

Lumley, J. (2002). Surface anatomyc : the anatomical basis of clinical examination. Churchill Livingstone.

Mark, F. (2000). Masaje Terapéutico. Paraninfo.

Martínez, M.A., Barrios, J.A. & Férez, P.A. (8 de marzo 2012). MB Martínez- Barrios Fisoterapia. obtenido de: https://mbfisioterapia.wordpress.com/2012/page/3/

Moreno, J. M. (2016). Valor diagnóstico de la exploración física en la patología del hombro doloroso. España.

Moreno, M. A. (2010). El arte y la ciencia en la anamnesis. Revista electrónica, 8(5), 29. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/50247715_Art_and_science_of_anamnesis_El_arte_y_la_ciencia_en_la_anamnesis

Plaja, J. (2004). Analgesia por medios físicos. Ortop Traumatol, 48:65-66.

Rodríguez, C., G, A., Francois, R. (2011). Osteopatía Científica. cuatrimestral, 6(3). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/311912459/osteopatia-cientifica-septembre-decembre-volumen-6-numero-3-2011-pdf

Stoller, D. (1999). RM en ortopedia y lesiones deportivas. Marvan.

Van Der Windt, D., Koes, W., Boeke, A., Deville, W., De Jong, B., Bouter, L. (1996). Shoulder disorders in general practice: prognostic indicators of outcome. Br JGen Pract, 46(410):519-523.

Ventura Alarcón, Y. S., Cerdán Cueva, H. J. (2017). “Pinzamiento subacrominal y funcionalidad en pacientes con sindrome de hombro doloroso del servicion de medicina física y rehabilitación del Hospita San Juan de Lurigancho. tesis de especialización en terapia manual ortopédica, Lima. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1153/TITULO%20-%20Cerd%C3%A1n%20Cueva%2C%20Hugo%20Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vilar, E., Sureda, S. (s.f.). Fisioterapia del aparato locomotor. Mc Graw Hill.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Quispe Rodríguez, V., Gutiérrez Huamaní, O., & Toledo Yupanqui, R. . (2021). La Rehabilitación física del hombro doloroso. Revista Educación, 19(19), 96–108. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.194