Diagnóstico de ingreso en investigación en estudiantes del curso 106 de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá”

Autores/as

  • Julian Enrique Barrero Garcia Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá”
  • Yerife Andrea Parra Orozco Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá”
  • Rubén Darley Cristancho Cuestas Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá”
  • Diego Alejandro Sanabria Peña Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá”

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.190

Palabras clave:

Ejército Nacional, Formación Militar, Investigación Formativa, Proyecto de Investigación, Diagnostico.

Resumen

El presente artículo de investigación pretende dar a conocer una interpretación y análisis frente al diagnóstico realizado al iniciar la formación en el área de Investigación con los estudiantes del curso 106 de la Escuela Militar de Suboficiales la Escuela “Sargento Inocencio Chincá” durante el segundo semestre del 2020. Se utiliza una metodología de tipo mixta exploratoria, mediante el instrumento de la encuesta, la cual se aplicó de manera virtual a una población de cien estudiantes con el objetivo de conocer los conocimientos previos en relación  a la investigación, ya que dentro de los saberes que hacen parte de su formación se encuentra la investigación durante los tres primeros semestres de formación que reciben en la institución; con el objetivo de direccionar los procesos educativos hacia la construcción de una propuesta y proyecto de investigación. Este diagnóstico es parte importante frente a la labor del docente, ya que mediante este se pueden programar y establecer los contenidos temáticos adecuados, la práctica y desarrollo de actividades que fortalezcan y enriquezcan el perfil profesional del futuro cabo tercero del Ejército Nacional de Colombia. Así mismo se generan propuestas de alcance frente a impartir un conocimiento pertinente y no repetitivo con miras a la calidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-Egg, E. (1992). Técnicas de Investigación Social. México: El Ateneo.

Garcia Ferrando, M. (1993). La encuesta. En Métodos y Técnicas de Investigación (págs. 141-170). Madrdi: Alianza Universidad Textos.

Henríquez , E., & Zepeda, M. (2003). Preparación de un proyecto de investigación.

Hernandez Sampieri , R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

LeCompte, M. (1995). Un Matrinomio Conveniente: Diseño de Investigación Cualitativa y Estandares para la Evlauación de Programa. Revita Electronica de Investigación y Evaluación Educativa.

Lincoln, Y., & Denzin, N. (1994). The Fith Moment. Handbook of Qualitative Research.

Lozano Cabezas, I., Martinez Ruiz, M. A., & Sauleda, P. N. (2008). Diferenciación del conocimiento. La calidad de las interacciones en el aula en la era de la exuberancia de información. Espacio Europeo de Educación Superior.

Mann, D. (2001). El rol de la tecnología en la reforma educativa. El foro de la UTDT para la Educación.

Marfull, M. (2012. p.4). Estudios sobre la importancia de los conocimientos previos del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estudios sobre la importancia de los conocimientos previos del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Almería., España. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/143455134.pdf

Muñoz, A. (2009). El lenguaje del cuerpo. Centro de psicología Cepvi.

Orientación Universia.pe. (11 de Enero de 2019). ¿Qué son las normas APA y cómo usarlas en tu tesis? Obtenido de https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/que-son-las-normas-apa-y-como-usarlas-en-tu-tesis-4246.html

Ander-Egg, E. (1992). Técnicas de Investigación Social. México: El Ateneo.

Garcia Ferrando, M. (1993). La encuesta. En Métodos y Técnicas de Investigación (págs. 141-170). Madrdi: Alianza Universidad Textos.

Henríquez , E., & Zepeda, M. (2003). Preparación de un proyecto de investigación.

Hernandez Sampieri , R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

LeCompte, M. (1995). Un Matrinomio Conveniente: Diseño de Investigación Cualitativa y Estandares para la Evlauación de Programa. Revita Electronica de Investigación y Evaluación Educativa.

Lincoln, Y., & Denzin, N. (1994). The Fith Moment. Handbook of Qualitative Research.

Lozano Cabezas, I., Martinez Ruiz, M. A., & Sauleda, P. N. (2008). Diferenciación del conocimiento. La calidad de las interacciones en el aula en la era de la exuberancia de información. Espacio Europeo de Educación Superior.

Mann, D. (2001). El rol de la tecnología en la reforma educativa. El foro de la UTDT para la Educación.

Marfull, M. (2012. p.4). Estudios sobre la importancia de los conocimientos previos del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estudios sobre la importancia de los conocimientos previos del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Almería., España. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/143455134.pdf

Muñoz, A. (2009). El lenguaje del cuerpo. Centro de psicología Cepvi.

Orientación Universia.pe. (11 de Enero de 2019). ¿Qué son las normas APA y cómo usarlas en tu tesis? Obtenido de https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/que-son-las-normas-apa-y-como-usarlas-en-tu-tesis-4246.html

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Barrero Garcia, J. E., Parra Orozco, Y. A., Cristancho Cuestas, R. D. ., & Sanabria Peña, D. A. (2021). Diagnóstico de ingreso en investigación en estudiantes del curso 106 de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá”. Revista Educación, 19(19), 32–59. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.190