El juego interdiscursivo: Quebrantahuesos y el periódico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51440/dialogia.17.3

Palabras clave:

Quebrantahuesos, Nicanor Parra, obra visual, interdiscursividad, análisis interdiscursivo

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo explorar la interdiscursividad de Quebrantahuesos, una de las obras visuales más curiosas de Nicanor Parra, antipoeta chileno que se caracteriza por la incorporación de recursos heterogéneos en su creación literaria-artística. Se utiliza como herramienta el análisis interdiscursivo para identificar y analizar los elementos verbales y visuales que componen el juego interdiscursivo que integra los textos periodísticos, los signos visuales y la puesta en la escena de exposición artística. Se analiza también, cómo la realidad interdiscursiva de Quebrantahuesos ha sido producida y renovada en distintos contextos socioculturales, así como las funciones que ha desempeñado en cada momento histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ruan Dandan, Universidad Autónoma de Madrid

Dandan Ruan es doctora en Estudios Artístico, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid (2023). Actualmente es profesora del College of Science and Technology, Ningbo University (China). Sus intereses de investigación se centran en la poesía visual, la poesía y la cultura hispánicas.

Citas

Alarcos Llorach, Emilio (1977), «Lenguaje de los titulares», en Lenguaje en periodismo escrito, Madrid, Fundación Juan March, pp. 125-147.

Albaladejo, Tomás (2005), «Retórica, comunicación, interdiscursividad», Revista de Investigación Lingüística, 8, pp. 7-34.

Albaladejo, Tomás (2008), «Poética, Literatura Comparada y análisis interdiscursivo», Acta Poética, 29 (2), pp. 245-275.

Albaladejo, Tomás (2012), «Literatura comparada y clases de discursos. El análisis interdiscursivo: textos literarios y forales de Castilla y de Portugal», en Rafael Alemany Ferrer y Francisco Chico-Rico (coord.), Literatures ibèriques medievals comparades, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 15-38.

Banash, David (2013), Collage Culture: Readymades, Meaning, and the Age of Consumption, Amsterdam/New York, Rodopi.

Barthes, Roland (1967), «La estructura del suceso», en Ensayos críticos, Barcelona, Seix Barral, pp. 259-272.

Breton, André (1992), Manifiestos del Surrealismo, Barcelona, Editorial Labor.

Cebrián, Juan Luis (1977), «Relación lenguaje-imagen en el periódico», en Lenguaje en periodismo escrito, Madrid, Fundación Juan March, pp.149-165.

Chico Rico, Francisco (2015), «La retórica cultural en el contexto de la Neorretórica», Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 9, pp. 304-322.

Díaz, César Zamorano (2018), «Revista Manuscritos: nuevas formas de resistencia durante la Dictadura chilena», Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, 6 (11), pp. 264-293.

Escarpit, Robert (1977), «Responsabilidad social del lenguaje periodístico», en Lenguaje en periodismo escrito, Madrid, Fundación Juan March, pp. 55-70.

Fernández Rodríguez, Mª Amelia (2014), «El mapa de lo inexplicable contemporáneo: Barthes sobre la narración en la prensa», Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, 242, pp. 97-107.

García, Javier (2006), «Reviven el mítico “Quebrantahuesos” de Nicanor Parra y Jodorowsky», La Nación, 11 de mayo de 2006, p. 29. Disponible en http://www.bibliotecanacional

digital.gob.cl/visor/BND:266809 (20/10/2023).

Gómez Alonso, Juan Carlos (2017), «Intertextualidad, interdiscursividad y retórica cultural», Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1, pp. 107-115.

Gómez Alonso, Juan Carlos (2020), «El estudio de la metáfora desde la Retórica Cultural: las greguerías de Ramón Gómez de la Serna», Piedras Lunares. Revista Giennense de Literatura, 4, pp. 191-212.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto (1994), «Comunicación y lenguaje en el periodismo escrito», Didáctica. Lengua y Literatura, 6, pp. 145-159.

Horacio Flaco, Quinto (2002), Epístolas. Arte poética. Edición crítica, traducción y notas de Fernando Navarro Antolín, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Kay, Ronald (1975), «Rewriting», Manuscritos, 1, pp. 25-32.

Lastra, Pedro (1980), Conversaciones con Enrique Lihn, México, Universidad Veracruzana.

Mora, Vicente Luis (2012), El Lectoespectador: Deslizamientos entre literatura e imagen, Barcelona, Seix Barral.

Morales, Leonidas (2006), Conversaciones con Nicanor Parra, Santiago de Chile, Tajamar Editores.

Parra, Nicanor (1975), «Quebrantahuesos», Manuscritos, 1, pp. 2-23. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/60

/w3-article-85999.html (20/10/2023).

Parra, Nicanor (2006), Obras completas & algo + (1935-1972), Vol. I, Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Pérez López, Mª Ángeles (2014), «Parra el semionauta (itinerarios en el paisaje de los signos)», Atenea, 510, pp.41-55.

Piña, Juan Andrés (1990), Conversaciones con la poesía chilena, Santiago de Chile, Pehuén Editores.

Poggi, Christine (1992), In defiance of painting: cubism, futurism, and the invention of collage. New Haven, Yale University Press.

Richard, Nelly (2007), Márgenes e instituciones, Arte en Chile desde 1973, Santiago de Chile, Ediciones Metales Pesados.

Valente, Ignacio (1975), «El Quebrantahuesos», El Mercurio, 31 de agosto de 1975.

VV.AA. (1957), El a g c de la Mandrágora, Santiago de Chile. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7980.

html (20/10/2023).

Wellek, René (2023), «The Parallelism between Literature and the Arts», en W. K. Wimsatt (ed.), Literary Criticism: Idea and Act. The English Institute, 1939–1972 Selected Essays, Berkeley, University of California Press, pp. 44-65.

Película

Poesía sin fin. Dir. Alejandro Jodorowsky. Cameo Media, 2016. DVD.

Descargas

Publicado

2023-12-31

Cómo citar

Dandan, R. (2023). El juego interdiscursivo: Quebrantahuesos y el periódico. Dialogía, 17, 66–93. https://doi.org/10.51440/dialogia.17.3

Número

Sección

Artículos