Moorish New Balladry: cultural rhetoric foundations. Lope de Vega and Góngora

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51440/dialogia.17.2

Keywords:

New Balladry, Cultural Rhetoric, Moorish genre, sociocultural context, satire

Abstract

The present study intends to examine the rhetorical-cultural foundations of the new Romancero through a specific methodological orientation proposed by Professor Tomás Albaladejo: Cultural Rhetoric. The element of culture resolves a central projection in the rhetorical-literary system of the new ballads. The historical and thematic components of the traditional border ballad, as well as the aesthetic-artistic satire of the Moorish ballads, shape the structural and functional peculiarities of the new Ballads within a totalizing semiotic system with the concept of culture as a communicative channel in the construction of identities and societies. The rhetorical-cultural study of the ballads of Lope de Vega y Góngora makes it possible to specify under what conditions the concert with historical reality takes place.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Raquel López Sánchez, Universidad Autónoma de Madrid

Raquel López Sánchez es doctora en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro del Grupo de investigación de la UAM Comunicación, Poética y Retórica. Sus publicaciones se encuentran en el ámbito de la teoría literaria y la crítica literaria.

References

Albaladejo, Tomás (1988-1989), «Semántica y sintaxis del texto retórico: inventio, dispositivo y partes orationis», ELUA, 5, pp. 9-15.

Albaladejo, Tomás (1990), «Semántica extensional e intensionalización literaria: el texto narrativo», Epos. Revista de Filología, 6, pp. 303-314.

Albaladejo, Tomás (2005), «Retórica, comunicación, interdiscursividad», Revista de Investigación Lingüística, 8, pp. 7-33.

Albaladejo, Tomás (2009), «La lingüística del texto y el análisis interdiscursivo en la literatura comparada», en María Azucena Penas Ibáñez y Rosario González (eds.), Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas, Frankfurt am Main, P. Lang, pp. 89-113.

Albaladejo, Tomás (2013), «Retórica Cultural, lenguaje literario y lenguaje retórico», Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 25, pp. 1-25.

Albaladejo, Tomás (2014), «La Retórica Cultural ante el discurso de Emilio Castelar», en VV.AA., Constitución republicana de 1873 autógrafa de D. Emilio Castelar: el orador y su tiempo, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 293-319.

Albaladejo, Tomás (2016), «Cultural Rhetoric: foundations and perspectives», Res Rhetorica, 3, pp. 17-29.

Albaladejo, Tomás (2017), «Los caminos de la Retórica», en José Ramón Sarmiento Guede y Fernando Vilches Vivancos (eds.), Filología, comunicación y otros estudios: Liber Amicorum en homenaje a Ramón Sarmiento González, Madrid, Dykinson, pp. 111-122.

Albaladejo, Tomás (2019a), «Retórica Cultural y textualidad. A propósito de un discurso forense de Juan Meléndez Valdés», en Ramón González Ruiz, Inés Olza y Oscar Loureda Lamas (eds.), Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona, Eunsa, pp. 83-98.

Albaladejo, Tomás (2019b), «El motor metafórico y la fundamentación retórico-cultural de su activación», Castilla. Estudios de Literatura, 10. Pp. 559-583.

Albaladejo, Tomás (2019b), «Generación metafórica y redes semánticas en la poesía de Antonio Cabrera», en Sergio Arlandis (ed.), Contraluz del pensamiento. La poesía de Antonio Cabrera, Sevilla, Renacimiento, pp. 160-195.

Arias Pérez, Pedro (1954), Primavera y flor de los mejores romances, ed. José Fernández Montesinos, Valencia, Castalia.

Bonilla Cerezo, Rafael (2007), «Imitación y autoparodia en el romancero morisco de Góngora», Studi Ispanici, 32, pp. 89-117.

Carrasco Urgoiti, María Soledad (1983), «El trasfondo social de la novela morisca del siglo XVI», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 2, pp. 43-56.

Carrasco Urgoiti, María Soledad (1986), «Vituperio y parodia del romance morisco en el romancero nuevo», en VV.AA., Culturas populares, divergencias, conflictos, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 115-138.

Carrasco Urgoiti, María Soledad (1989), El moro de Granada en la literatura: del siglo XV al XIX, Granada, Servicio de Publicaciones.

Carrasco Urgoiti, María Soledad (1998), «Apuntes sobre el calificativo “morisco” y algunos textos que lo ilustran», en André Stoll (coord.), Averroes dialogado y otros momentos literarios y sociales de la interacción cristiano-musulmana en España e Italia: un seminario interdisciplinar, Kassel, Reichenberger, pp. 187-209.

Chico Rico, Francisco (1988), Pragmática y construcción literaria: discurso retórico y discurso narrativo, Alicante, Universidad de Alicante.

Chico Rico, Francisco (1998), «Retórica, lingüística, texto», en Tomas Albaladejo, Emilio del Río y José Antonio Caballero (eds.), Quintiliano, historia y actualidad de la retórica: actas del Congreso Internacional, Calahorra, Ayuntamiento de Calahorra, 337-342.

Chico Rico, Francisco (2015), «La Retórica Cultural en el contexto de la Neorretórica», Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 9, pp. 304-322.

Chico Rico, Francisco (2020), «Desarrollos actuales de los estudios retóricos en España: la Retórica desde la Teoría de la Literatura», Rétor, 10, pp. 133-164.

Díaz-Mas, Paloma (2008), «El Romancero, entre la tradición oral y la imprenta popular», Destiempos. Revista de curiosidad cultural, 15, pp. 115-129.

Eugercios Arriero, José Luis (2018), «Sobre el romancero morisco en la Flor de Huesca (1589): porcentajes y anotaciones», Hipogrifo, 6.2, pp. 621-637.

Eugercios Arriero, José Luis (2020), «El romancero morisco de Gabriel Lobo Lasso (a propósito de un trabajo de Aurelio González», JANUS, 9, pp. 379-401.

Fernández Rodríguez, Amelia y Navarro Romero, Rosa María (2018), «Hacia una Retórica Cultural del humor», Actio Nova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2, pp. 188-210.

Fuchs, Barbara (2009), Exotic nation: maurophilia and the construction of early modern Spain, Philadelphia, University of Pennsylvania.

García Berrio, Antonio (1984), «Retórica como ciencia de la expresividad (presupuestos para una Retórica general)», ELUA, 2, pp. 1-59.

Gómez Alonso, Juan Carlos (2017), «Intertextualidad, interdiscursividad y Retórica Cultural», Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1, pp. 107-115.

Gómez Alonso, Juan Carlos (2020), «El estudio de la metáfora desde la Retórica Cultural: las greguerías de Ramón Gómez de la Serna», Piedras lunares. Revista Giennense de Literatura, 4, pp. 191-212.

Góngora, Luis de (1995), Romances, ed. Antonio Carreño, Madrid, Cátedra.

González, Aurelio (2013), «El Romancero nuevo: tradición e innovación», en Ana Kutzmanović Jovanović, Jelena Filiupović, Jasna Stojanovićy Jelena Rajic (eds.), Estudios hispánicos en el siglo XXI, Belgrado, Universidad de Belgrado, pp. 1-11.

Lotman, Yuri, M. (1988), Estructura del texto artístico, Madrid, Istmo.

Lotman, Yuri M. (1996), «La Retórica», en Desiderio Navarro (ed. y trad.), La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra, pp. 118-142.

Mendaño, Juan de (1966), Silva de varios romances, en el qual se contienen muchos y diversos romances de hystorias nueuas, ed. Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid, Castalia.

Menéndez Pidal, Ramón (1968), Romancero Hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia, II, Madrid, Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, Ramón (1977), «El romancero nuevo», en De primitiva lírica española y antigua épica, Madrid, Espasa-Calpe.

Milá y Fontanals, Manuel (1959), De la poesía heroico-popular castellana: estudio precedido de una oración acerca de la literatura española, ed. Martín de Riquer y Joaquín Molas, Barcelona, CSIC.

Moncayo, Pedro de (1957), Flor de varios romances nuevos y canciones, ed. Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid, Real Academia Española.

Morris, Charles (1938), «Foundations of the Theory of Signs», en International Encyclopedia of Unified Press, 1-2, Chicago, University of Chicago Press, pp. 1-13.

Nájera, Esteban G. de (1970), Silva de romances, ed. Antonio Rodríguez-Moñino, Zaragoza: Cátedra.

Redondo, Agustín (1995), «Moriscos y moros en la literatura española de los años 1550-1580», en Irene Andrés-Suárez (ed.), Judeoconversos y moriscos et la literatura del Siglo de Oro, París, Annales Littéraires de l’Úniversité de Besançon, pp. 51-83.

Rey Hazas, Antonio (2004), «El romancero morisco y la génesis de “Ozmín y Daraja”», en Martín Muelas Herraiz y Juan José Gómez Brihuega (coords.), Leer y entender la poesía: poesía popular, Cuenca, de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 57-68.

Rodríguez, Lucas (1967), Romancero historiado, ed. Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid, Castalia.

Rodríguez Pequeño, Javier (1999), «De la Retórica a la Poética en los estudios literarios en los Siglos de Oro», Edad de Oro, 19, pp. 257-264.

Sánchez Jiménez, Antonio (2006), Lope pintado por sí mismo: mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, Woodbridge, Támesis.

Sánchez Jiménez, Antonio (2014), «La batalla del romancero: Lope de Vega, los romances moriscos y La villana de Getafe», Anuario Lope de Vega, 20, pp. 159-186.

Sepúlveda, Lorenzo de (1551), Romances nuevamente sacados de historias antiguas de la Crónica de España, Amberes, Juan Stelsio.

Timoneda, Juan de (1963), Rosas de romances. Eds. Antonio Rodríguez-Moñino y Daniel Devoto. Valencia, Castalia.

Published

2023-12-31

How to Cite

López Sánchez, R. (2023). Moorish New Balladry: cultural rhetoric foundations. Lope de Vega and Góngora. Dialogía, 17, 29–65. https://doi.org/10.51440/dialogia.17.2

Issue

Section

Artículos