El romancero nuevo morisco: fundamentos retórico-culturales. Lope de Vega y Góngora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51440/dialogia.17.2

Palabras clave:

Romancero nuevo, Retórica Cultural, género morisco, contexto sociocultural, sátira barroca

Resumen

El presente estudio se propone examinar los fundamentos retórico-culturales del Romancero nuevo a través de una específica orientación metodológica propuesta por el profesor Tomás Albaladejo: la Retórica Cultural. El elemento de la cultura resuelve una proyección central en el sistema retórico-literario del romance nuevo. Los componentes históricos y temáticos del romance fronterizo de la tradición, así como la sátira estético-artística del romancero morisco, van pergeñando las peculiaridades estructurales y funcionales del Romancero nuevo en el seno de un sistema semiótico totalizador con el concepto de cultura como cauce comunicativo en la construcción de identidades y sociedades. El estudio retórico-cultural de los romanceros de Lope de Vega y Góngora permite precisar bajo qué condiciones tiene lugar el concierto con la realidad histórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel López Sánchez, Universidad Autónoma de Madrid

Raquel López Sánchez es doctora en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro del Grupo de investigación de la UAM Comunicación, Poética y Retórica. Sus publicaciones se encuentran en el ámbito de la teoría literaria y la crítica literaria.

Citas

Albaladejo, Tomás (1988-1989), «Semántica y sintaxis del texto retórico: inventio, dispositivo y partes orationis», ELUA, 5, pp. 9-15.

Albaladejo, Tomás (1990), «Semántica extensional e intensionalización literaria: el texto narrativo», Epos. Revista de Filología, 6, pp. 303-314.

Albaladejo, Tomás (2005), «Retórica, comunicación, interdiscursividad», Revista de Investigación Lingüística, 8, pp. 7-33.

Albaladejo, Tomás (2009), «La lingüística del texto y el análisis interdiscursivo en la literatura comparada», en María Azucena Penas Ibáñez y Rosario González (eds.), Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas, Frankfurt am Main, P. Lang, pp. 89-113.

Albaladejo, Tomás (2013), «Retórica Cultural, lenguaje literario y lenguaje retórico», Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 25, pp. 1-25.

Albaladejo, Tomás (2014), «La Retórica Cultural ante el discurso de Emilio Castelar», en VV.AA., Constitución republicana de 1873 autógrafa de D. Emilio Castelar: el orador y su tiempo, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 293-319.

Albaladejo, Tomás (2016), «Cultural Rhetoric: foundations and perspectives», Res Rhetorica, 3, pp. 17-29.

Albaladejo, Tomás (2017), «Los caminos de la Retórica», en José Ramón Sarmiento Guede y Fernando Vilches Vivancos (eds.), Filología, comunicación y otros estudios: Liber Amicorum en homenaje a Ramón Sarmiento González, Madrid, Dykinson, pp. 111-122.

Albaladejo, Tomás (2019a), «Retórica Cultural y textualidad. A propósito de un discurso forense de Juan Meléndez Valdés», en Ramón González Ruiz, Inés Olza y Oscar Loureda Lamas (eds.), Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona, Eunsa, pp. 83-98.

Albaladejo, Tomás (2019b), «El motor metafórico y la fundamentación retórico-cultural de su activación», Castilla. Estudios de Literatura, 10. Pp. 559-583.

Albaladejo, Tomás (2019b), «Generación metafórica y redes semánticas en la poesía de Antonio Cabrera», en Sergio Arlandis (ed.), Contraluz del pensamiento. La poesía de Antonio Cabrera, Sevilla, Renacimiento, pp. 160-195.

Arias Pérez, Pedro (1954), Primavera y flor de los mejores romances, ed. José Fernández Montesinos, Valencia, Castalia.

Bonilla Cerezo, Rafael (2007), «Imitación y autoparodia en el romancero morisco de Góngora», Studi Ispanici, 32, pp. 89-117.

Carrasco Urgoiti, María Soledad (1983), «El trasfondo social de la novela morisca del siglo XVI», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 2, pp. 43-56.

Carrasco Urgoiti, María Soledad (1986), «Vituperio y parodia del romance morisco en el romancero nuevo», en VV.AA., Culturas populares, divergencias, conflictos, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 115-138.

Carrasco Urgoiti, María Soledad (1989), El moro de Granada en la literatura: del siglo XV al XIX, Granada, Servicio de Publicaciones.

Carrasco Urgoiti, María Soledad (1998), «Apuntes sobre el calificativo “morisco” y algunos textos que lo ilustran», en André Stoll (coord.), Averroes dialogado y otros momentos literarios y sociales de la interacción cristiano-musulmana en España e Italia: un seminario interdisciplinar, Kassel, Reichenberger, pp. 187-209.

Chico Rico, Francisco (1988), Pragmática y construcción literaria: discurso retórico y discurso narrativo, Alicante, Universidad de Alicante.

Chico Rico, Francisco (1998), «Retórica, lingüística, texto», en Tomas Albaladejo, Emilio del Río y José Antonio Caballero (eds.), Quintiliano, historia y actualidad de la retórica: actas del Congreso Internacional, Calahorra, Ayuntamiento de Calahorra, 337-342.

Chico Rico, Francisco (2015), «La Retórica Cultural en el contexto de la Neorretórica», Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 9, pp. 304-322.

Chico Rico, Francisco (2020), «Desarrollos actuales de los estudios retóricos en España: la Retórica desde la Teoría de la Literatura», Rétor, 10, pp. 133-164.

Díaz-Mas, Paloma (2008), «El Romancero, entre la tradición oral y la imprenta popular», Destiempos. Revista de curiosidad cultural, 15, pp. 115-129.

Eugercios Arriero, José Luis (2018), «Sobre el romancero morisco en la Flor de Huesca (1589): porcentajes y anotaciones», Hipogrifo, 6.2, pp. 621-637.

Eugercios Arriero, José Luis (2020), «El romancero morisco de Gabriel Lobo Lasso (a propósito de un trabajo de Aurelio González», JANUS, 9, pp. 379-401.

Fernández Rodríguez, Amelia y Navarro Romero, Rosa María (2018), «Hacia una Retórica Cultural del humor», Actio Nova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2, pp. 188-210.

Fuchs, Barbara (2009), Exotic nation: maurophilia and the construction of early modern Spain, Philadelphia, University of Pennsylvania.

García Berrio, Antonio (1984), «Retórica como ciencia de la expresividad (presupuestos para una Retórica general)», ELUA, 2, pp. 1-59.

Gómez Alonso, Juan Carlos (2017), «Intertextualidad, interdiscursividad y Retórica Cultural», Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1, pp. 107-115.

Gómez Alonso, Juan Carlos (2020), «El estudio de la metáfora desde la Retórica Cultural: las greguerías de Ramón Gómez de la Serna», Piedras lunares. Revista Giennense de Literatura, 4, pp. 191-212.

Góngora, Luis de (1995), Romances, ed. Antonio Carreño, Madrid, Cátedra.

González, Aurelio (2013), «El Romancero nuevo: tradición e innovación», en Ana Kutzmanović Jovanović, Jelena Filiupović, Jasna Stojanovićy Jelena Rajic (eds.), Estudios hispánicos en el siglo XXI, Belgrado, Universidad de Belgrado, pp. 1-11.

Lotman, Yuri, M. (1988), Estructura del texto artístico, Madrid, Istmo.

Lotman, Yuri M. (1996), «La Retórica», en Desiderio Navarro (ed. y trad.), La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra, pp. 118-142.

Mendaño, Juan de (1966), Silva de varios romances, en el qual se contienen muchos y diversos romances de hystorias nueuas, ed. Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid, Castalia.

Menéndez Pidal, Ramón (1968), Romancero Hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia, II, Madrid, Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, Ramón (1977), «El romancero nuevo», en De primitiva lírica española y antigua épica, Madrid, Espasa-Calpe.

Milá y Fontanals, Manuel (1959), De la poesía heroico-popular castellana: estudio precedido de una oración acerca de la literatura española, ed. Martín de Riquer y Joaquín Molas, Barcelona, CSIC.

Moncayo, Pedro de (1957), Flor de varios romances nuevos y canciones, ed. Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid, Real Academia Española.

Morris, Charles (1938), «Foundations of the Theory of Signs», en International Encyclopedia of Unified Press, 1-2, Chicago, University of Chicago Press, pp. 1-13.

Nájera, Esteban G. de (1970), Silva de romances, ed. Antonio Rodríguez-Moñino, Zaragoza: Cátedra.

Redondo, Agustín (1995), «Moriscos y moros en la literatura española de los años 1550-1580», en Irene Andrés-Suárez (ed.), Judeoconversos y moriscos et la literatura del Siglo de Oro, París, Annales Littéraires de l’Úniversité de Besançon, pp. 51-83.

Rey Hazas, Antonio (2004), «El romancero morisco y la génesis de “Ozmín y Daraja”», en Martín Muelas Herraiz y Juan José Gómez Brihuega (coords.), Leer y entender la poesía: poesía popular, Cuenca, de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 57-68.

Rodríguez, Lucas (1967), Romancero historiado, ed. Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid, Castalia.

Rodríguez Pequeño, Javier (1999), «De la Retórica a la Poética en los estudios literarios en los Siglos de Oro», Edad de Oro, 19, pp. 257-264.

Sánchez Jiménez, Antonio (2006), Lope pintado por sí mismo: mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, Woodbridge, Támesis.

Sánchez Jiménez, Antonio (2014), «La batalla del romancero: Lope de Vega, los romances moriscos y La villana de Getafe», Anuario Lope de Vega, 20, pp. 159-186.

Sepúlveda, Lorenzo de (1551), Romances nuevamente sacados de historias antiguas de la Crónica de España, Amberes, Juan Stelsio.

Timoneda, Juan de (1963), Rosas de romances. Eds. Antonio Rodríguez-Moñino y Daniel Devoto. Valencia, Castalia.

Descargas

Publicado

2023-12-31

Cómo citar

López Sánchez, R. (2023). El romancero nuevo morisco: fundamentos retórico-culturales. Lope de Vega y Góngora. Dialogía, 17, 29–65. https://doi.org/10.51440/dialogia.17.2

Número

Sección

Artículos