Presencia religiosa protestante y cambios en las creencias ancestrales, comunidad de Paqcha-Ayacucho 2019

Autores/as

  • Walter Pariona Cabrera Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.407

Palabras clave:

Creencias religiosas, violencia política cambio, adaptación

Resumen

El estudio de la transformación de las concepciones religiosas en la comunidad ayacuchana de Paqcha es el motivo de la presente investigación. Para abordar este proceso nos ubicamos en la etapa de la violencia armada de los años 80 del siglo pasado que asoló el Perú. Para tipificar la religiosidad profesada por los pobladores de Paqcha, asumimos la propuesta de Manuel Marzal y, para explicar el proceso de cambios en la concepción religiosa tomamos la categoría de adaptación en los sistemas humanos planteada por Rappaport. La investigación es de carácter diacrónica, para lo cual empleamos los métodos, Etnográfico   Descriptivo, Analítico e Interpretativo. Nos centramos en el espacio rural del sur de la provincia de Huamanga. Nuestros objetivos específicos fueron; explicar los cambios y adaptación de los habitantes de Paqcha a otras creencias religiosas y, argumentar las razones de la negación de sus divinidades ancestrales. Con los datos de campo obtenidos nos aproximamos a discutir las probables causas de la transformación religiosa de los comuneros que en la actualidad van abandonando su religiosidad ancestral. Los cultos, rituales y la reciprocidad con la Pachamama y los dioses tutelares conocidos como Apu Wamani, han cedido paso a los nuevos cultos y rituales profesados por cinco confesiones religiosas evangélicas que hoy existen en la comunidad de Paqcha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bastian, J. (1984). “protestantismos latinoamericanos entre la resistencia y la sumisión 1961-1983” en revista cristianismo y Sociedad, #82.

Cortázar, J. (1988). “Institucionalidad y proyectos en la iglesia: Hacia una comprensión teórica de la práctica de la Iglesia”. Sicuani, Cusco- Perú. Revista ALLPANCHIS, 32, ed. IPA, págs..199-227.

Degregori, C. et. al. (1996). Las rondas campesinas y la derrota de sendero luminoso. Lima, Perú. IEP ediciones.

Eliade, M. (1998). Lo Sagrado y lo profano. Edit. Paidós, SAICF, Barcelona, España.

Fuerbach, L. (1941). La esencia del cristianismo. Crítica filosófica de la religión. Edit. Claridad. Buenos Aires, Argentina.

Leoni, J. B. (12 de 2005). Chungará (Arica). (Scielo, Ed.) Obtenido de “La veneración de montañas en los andes preincaicos: El caso de ñawinpukyo (Ayacucho, Perú) en el período intermedio temprano”.

Luhmannn, N. (1990). Función de la Religión. Edic. Frankfurt.

Llamazares, A. (2004). “Arte chamánico: visiones del universo”, en El lenguaje de los dioses. Arte chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. edición Biblos, Buenos Aires, Argentina.

Marzal, M. (1999). Religión y Sociedad peruana del siglo XXI. Lima: PUCP (Separata de Post grado para el Curso de Antropología de la Religión en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga).

Ortmann, D. (2002). Ciencias de la religión en el Perú. Lima Perú. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pariona, W. (2017). Hampiq: Salud y enfermedad en Ayacucho. Lima- Perú. Edit. Pakarina SAC.

Rappaport, R. (2001). Ritual y religión en la formación de la humanidad. Madrid: Cambridge University Press.

Weber, M. (1983). Sociología de la Religión. Edit. La Pléyade, Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Pariona Cabrera, W. (2020). Presencia religiosa protestante y cambios en las creencias ancestrales, comunidad de Paqcha-Ayacucho 2019. Investigación, 28(2), 165–174. https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.407

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES