Método paradojal y procesos educativos resilientes en estudiantes de contextos culturales diferenciados, UNSCH-2019

Autores/as

  • Blanca B. Rivera Guillén Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
  • Idania Otero Ramos

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.394

Palabras clave:

Método Paradojal, procesos educativos resilientes

Resumen

El objetivo fue promover procesos educativos resilientes en estudiantes de contexto diferenciados-UNSCH, 2019 a través del Método Paradojal. El tipo de investigación fue empírico, de nivel explicativo y diseño pre-experimetal. La población muestreada estuvo constituida por 47 estudiantes; el método de muestreo fue no probabilístico intencional simple (censo). Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron la ficha de observación sistemática y el test de frases incompletas de Rotter. Los datos fueron procesados en cuadros simples y haciendo uso de la teoría fundamentada se procedió con su análisis, interpretación y valoración. Respecto a las condiciones sociales se concluye que el 55% de los participantes logró ubicarse en un nivel alto. Este grupo alcanzó construir nuevos conocimientos y aprendizajes significativos. En el aspecto de condiciones personales se concluye que solo el 6% no logra ubicarse en un nivel resiliente importante, esto indica que requieren de un tratamiento psicológico especial, para poder superar sus limitaciones, especialmente la timidez.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Aguirre, L. (s.f.). Estilos cognitivos y perfiles resilientes. Programa de Psicología de la Universidad de Manizales.

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1724/ART%C3%8

• Barojas, J. y Martínez, M. (2007). Desarrollo de la resiliencia educativa en alumnos de primer ingreso. Departamento de Física, Facultad de Ciencias- UNAM – México.

• Benguría, S.; Martín, B.; Valdés L, M.; Pastellides, P. y Gómez, L. (2010). Observación: Métodos de investigación en educación especial. Puebla México.

• Calderón, J., Aceves, B. y Reynoso, O. (2015). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294

• López, F. y Limón, F. (2018). Componentes del proceso de resiliencia comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas. Revista

• Latinoamericana de patología.

https://www.google.com.pe/search?q=limón.%3A+resiliencias+comunitarias&rlz=1C 1CHZL_esPE730PE730&oq=limon%3A+resiliencias+comunitarias&aqs=chrome..69 i57j69i58.12962j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

• Murillo, W. (2008). La investigación científica. monografias.com/ trabajos15/investcientífica/investcientífica.shtm.

• Otero, I. y Rivera, B. (2017). Desarrollo humano, resiliencia educativa e interculturalidad. Revista Psicología y Educación Integral A.C. http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No12/resiliencia.html

• Paniagua, A. y Meneses, J. (2008) Modelo de estructura cognoscitiva desde el punto de vista de la Teoría Reformulada de la Asimilación. Burgos España. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº 1 http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART6_Vol7_N1.pdf

• Pineda, B., de Alvarado, L. y Canales F. (1994). Metodología de la investigación. Washington. Organización Panamericana de la Salud. Segunda Edic.

• Pino, G. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: San Marcos.

• Rotter, J. (1951). Método de frases incompletas. En Anderson y Anderson, Técnicas proyectivas del diagnóstico psicológico. Cap. 9 Madrid.

• Rodríguez, M. (2008). Técnicas e instrumentos de investigación. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html.

• Sierra, R. (1988). Técnicas de la investigación social. Madrid. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37235_138444.pdf

• Szarazgat, D. y Glaz C. (2006). Resiliencia y aprendizaje en sectores populares. Revista Iberoamericana de Educación, OEI

• Velásquez, A. y Córdova, R. (1999). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

• Wolin, S. y Wolin, S. (1993). El ser resistente: cómo los sobrevivientes de familias con problemas superan la adversidad. New York: Villard Books.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Rivera Guillén, B. B., & Otero Ramos, I. (2020). Método paradojal y procesos educativos resilientes en estudiantes de contextos culturales diferenciados, UNSCH-2019. Investigación, 28(2), 32–39. https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.394

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN