Usos medicinales y alimenticios de los granos andinos ancestrales en los distritos de Quinua y Acos y Vinchos - Ayacucho 2019

Autores/as

  • R. Brita Anaya González Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
  • Eusebio De La Cruz Fernández Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
  • Luz M. Muñoz Centeno Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.372

Palabras clave:

Chenopodium quinoa, Amaranthus caudatus, etnobotánica, granos andinos, plantas medicinales, plantas alimenticias

Resumen

Los granos andinos son elementos clave en la construcción de los sistemas de producción familiar. Estas semillas hablan de la historia de un pueblo, sus hábitos y saberes ancestrales. Los objetivos del trabajo fueron: evaluar los usos medicinales y alimenticios de los granos andinos ancestrales en los pobladores de los distritos de Quinua y Acos Vinchos. Investigación básica descriptiva, muestreo por conveniencia, tamaño muestral determinado por la Ley de Rendimientos Decrecientes, con aplicación de entrevistas individuales semi-estructuradas a los pobladores mayores de 40 años. Los resultados reflejan un escaso porcentaje de uso como planta medicinal; obtienen el producto gracias a su propia cosecha: 96,9% de la siembra de quinua, y 24% de achita, no existe cultivo de cañihua; la producción de los cultivos andinos en su mayoría es regular; hacen uso de los centros de salud y simultáneamente de las plantas medicinales. El 58,3% utiliza quinua y achita en su alimentación. Se concluye que, en base a diversos aspectos socioculturales de la relación entre los seres humanos y los cultivos andinos ancestrales en los distritos de Quinua y Acos Vinchos, la medicina tradicional derivada de los saberes ancestrales se mantiene escasamente; la variabilidad del uso alimenticio de los granos ancestrales, específicamente quinua y achita, constituyen una fuente natural de proteína vegetal de alto valor nutritivo, que representa uno de los principales alimentos de los pobladores de Quinua y Acos Vinchos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceituno, Laura. (2010) Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

Arias, M.; Aguirre, M.; Luque, A. y P. Escola. (2016) “Caracterización anatómica de tallos de Chenopodium. Aportes al estudio de restos arqueológicos.” Intersecciones en Antropología, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Vol. 15, núm. 1, junio-, 2016: 265-276.

Alberti-Manzanares, P. (2006) “Los aportes de las mujeres rurales al conocimiento de plantas medicinales en México. Análisis de género”. Agric. soc. desarro. 3(2), Texcoco. Recuperado de Alexiades, M. N. Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A field manual. New York. The New Botanical Garden.

Benavides M., Vásquez G., Casafranca J. (1996) La pequeña agroindustria en el Perú; Situación actual y perspectivas. La Red de la agroindustria Rural del Perú (REDAR).

Berkes, F., J. Colding & C. Folke. (2000) Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications 10(5): 1251-62.

Bermúdez A., Oliveira M., Velásquez D. (2005) La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales. Una revisión de objetivos y enfoques actuales. Interciencia. 2005, (30)8.

Blanco, T. (2011) Alimentación y nutrición. Lima: Lettera Gráfica S.A.C.

Bussmann, R., Sharon, D. (2006) “Traditional medicinal plant use in Northern Peru: tracking two thousand years of healing culture”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 2: 47-57.

Cortés, A., Venegas, R. (2011) “Conocimiento tradicional y conservación de la flora medicinal en la Comunidad Indígena de Santa Catarina”, B.C., México. Ra Ximhai Vol. 7, Número 1.

Díaz, J., Flores G., López, N. (2017) Evaluación sensorial y calidad nutricional de galleta a base de tarwi, cañihua e hígado de pollo en escolares de una institución educativa de cerro colorado. Tesis Lic. Nutrición Humana. Arequipa-Perú.

FAO. (2013) Dietary protein quality evaluation in human Nutrition. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/quinua-2013/es/. [Acceso 08 nov. 2018]

Fong, D. (2014) “Utilización de la fitoterapia en gestantes de un área de salud. Policlínico Docente “Josué País García””. Reparto Abel Santamaría. Santiago de Cuba.

Guerrero P., Hurtado A., Ceballos N. (2018) “Estudio técnico y económico de cuatro variedades de quinua en la región andina central colombiana”. Luna Azul ISSN 1909-2474, No. 46, enero – junio. DOI: 10.17151/luaz.2018.46.10.

Jacobsen S. y Sherwood S. (2002) Cultivo de granos andinos en Ecuador; Informe sobre los rubros quinua, chocho y amaranto”. FAO, Centro Internacional de la papa (CIP) y Catholic Relief Services (CRS) Quito Ecuador.

Macía, M., García, E. (2004) An ethnobotanical survey of medicinal plants commercialized in the markets: La Paz and El Alto, Bolivia”. Journal of Ethnopharmacology 97:337–350.

MINAGRI. (2015) “Quinua Peruana”. Situación actual y perspectivas en el mercado nacional e internacional al 2015. Ministerio de Agricultura y Riego. Estudio Técnico, Lima N°1 Julio-2015.

MINAGRI. Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias. (2019) Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra Campaña agrícola 2019 – 2020.

Mujica Ángel, Moscoso, G., Zavaleta, A., Cañahua, A., Juarez, R., Chambi, W. y Vignale, D. (2015). “Usos medicinales y conocimientos nutracéuticos ancestrales de granos andinos: quinua (Chenopodium quinoa Willd.), kañihua (Chenopodium pallidicaule aellen), tubérculos andinos: izaño (Tropaeolum tuberosum), olluco (Ullucus tuberosus loz.), oca (Oxalis tuberosa mol.) y parientes silvestres en el altiplano peruano” Universidad Científica del Perú Ciencia Amazónica (Iquitos) 2015; 5(2): 149-174.

ONUDI. (2006) Granos en el área altoandina de Bolivia, Ecuador y Perú

Romero, M., Aguilar, E. (2016) “Etnobotánica y fitoquímica de plantas medicinales comercializadas en la ciudad de Huanta. Ayacucho-2016” Inf. Inv. UNSCH- Ayacucho.

Sanabria, L. (2011) La etnobotánica y su contribución a la conservación de los recursos naturales y el conocimiento tradicional. Universidad del Cauca, Colombia.

Scruzzi, G., Cebreiro, C., Pou, S. & C. Rodríguez. (2014) Salud escolar: una intervención educativa en nutrición desde un enfoque integral. En Cuadernos.info, (35), 39-53. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.644 [Acceso nov. 2018].

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Anaya González, R. B., De La Cruz Fernández, E., & Muñoz Centeno, L. M. (2020). Usos medicinales y alimenticios de los granos andinos ancestrales en los distritos de Quinua y Acos y Vinchos - Ayacucho 2019. Investigación, 28(1), 188–199. https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.372

Número

Sección

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES