Fenología de tres accesiones de "Quinua silvestre" Chenopodium sp. Ayacucho - 2019

Autores/as

  • Saturnino M. Tenorio Bautista Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
  • Marta Romero Viacava Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.367

Palabras clave:

fenología de quinua silvestre

Resumen

La quinua en el Perú se encuentra en estado silvestre y cultivado, desde el nivel del mar hasta más de 4000 msnm, en el mismo lugar se encuentran tanto la cultivada como la silvestre, que cuenta con diferentes características que diferencian una accesión de otras, a través de diferentes tonalidades de color de tallos y hojas, forma de hojas, forma de los tallos, color y forma de la inflorescencia. En el trabajo ejecutado durante el año de 2019 se trabajó con tres accesiones de quinua silvestre que crece y se desarrolla en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, cuyos objetivos fueron: Evaluar los comportamientos fenológicos, determinar las características fenológicas y morfológicas y promover su cultivo con el fin de obtener semillas en calidad y cantidad suficientes para continuar con las investigaciones de “quinua silvestre” Chenopodium sp., el experimento se realizó en el terrenos experimentales de la facultad de Ciencias Biológicas, evaluándose las fases fenológicas como: germinación, desarrollo vegetativo, ramificación, desarrollo del botón floral, desarrollo de la inflorescencia, floración, antesis, crecimiento y estado acuoso, fruto en estado lechoso y fruto en estado de masa. La fenología desde la siembra hasta la madurez fisiológica de 95 días para la accesión 1 y 120 días después de la siembra para las accesiones 2 y 3.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azcón J. y Bieto M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGRAW-HILL Interamericana. Ediciones Universitarias de Barcelona.

Barriga, P., R. Pessot y R. Scaff. 1994. Análisis de la diversidad genética en el germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) recolectado en el sur de Chile. Agro Sur 22 (No. Esp.): 4.

Biodiversity lnternational, FAO, PROINPA, INIA y FIDA. 2013. Descriptores para quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres. Biodiversity lnternational, Roma, Italia; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia; Fundación PROINPA, La Paz, Bolivia; Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, La Paz, Bolivia; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Roma, Italia.

Brkic. M., García, A. 2013. Un cultivo ancestral para apuntalar el futuro. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Costa T. 2014. Variabilidad genética de Chenopodium quinoa Willd. en el Noroeste Argentino y su relación con la dispersión de la especie. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de la Plata

Cusack, D.F. 1984. Quinua: Grain of the Incas. The Ecologist 14: 21-31.

Gandarillas, H. 1968. Caracteres botánicos más importantes para la clasificación de la quinua. In: Universidad Nacional Técnica del Altiplano (ed). Anales de la Primera convención de Quenopodiáceas quinua - cañahua. Puno, Perú. pp 41-49.

Garcilaso de la Vega. 1609. Los Comentarios reales de los incas. Libro histórico-literario. Lisboa.

Hall, A.E. 2001. Crop responses to environment, CRC Press, Boca Raton, FL.

Hershel P. 2000. Secretos de la Fisiología. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. México.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). (2005) Manual de producción de quinua de calidad en el Ecuador disponible en URL http:/www.ecuarural.gov.ec/ecuagro/paginas/ productos manuales. Consultado 10/01/15.

Mujica, A. y Canahua. 1989. Fases Fenológicas del Cultivo de la Quinua. (Chenopodium quinoa Willd.). Curso Taller. Fenología de Cultivos Andinos y Uso de la Información Agrometereológica. Salcedo, 7-10 Agosto, Puno-Perú. INIAA.

Mujica, A., Canahua, A. y Saravia, R. 1997. Agronomia del Cultivo de la quinua. Cap.2. www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap2.htm

Mujica, A., Jacobsen, S.-E., Izquierdo, J. y Marathee, J. P. (2001). Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ancestral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro. Capítulo II: Agronomía del Cultivo de la Quinua. FAO. Santiago - Chile.

Mujica, A. (2006). Descriptores Para la Caracterización del Cultivo de Quinua. 58 Manual para Caracterización in situ de Cultivos Nativos. INIEA. Lima, Perú. Páginas: 90 - 94.

Mullo A. 2011. Respuesta del cultivo de quinua (Chenopodium quinua Wild) a tres tipos de abonos orgánicos con tres niveles de aplicación, bajo el sistema de labranza mínima, en la comunidad, Chacabamba Quishuar, provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Recursos Naturales. Escuelas de Ingeniería Agronómica. Riobamba – Ecuador.

Nolasco, 0., Cruz, W., Santa Cruz, C., Gutiérrez, A., (2013). Evaluación del polimorfismo de AON de seis variedades de Chenopodium quinoa Willd, utilizando AFLP (art. Original}. Lima- Perú: The Biologist: 11(2), jul-dec: 277- 286.

Ramos, J. 1977. Comportamiento de seis variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) a diferentes grados de temperatura. Tesis de Ing. Agro. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Puno, Perú. 105 p

Risi, J. 1991. La Investigación de la quinua en Puno. In: L. Arguelles y R. Estrada (eds) Perspectivas de la investigación agropecuaria para el Altiplano. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Proyecto de Investigación en Sistemas Agropecuarios Andinos. Convenio ACDI-CIID-INIAA. Lima, Perú. pp 209-258.

Rojas, W. 1998. Análisis de la diversidad genética del germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) de Bolivia, mediante métodos multivariados. Tesis M.Sc., Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia - Chile. 209 p.

Sánchez, J y Chapoñan J. 2015. “Evaluación del rendimiento en grano de cuatro variedades de quinua (chenopodium quinoa willd) con tres distanciamientos entre surcos en el distrito de cutervo”. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Agronomía. Tesis para optar el título de Ing. Agrónomo.

SESAN (Secretaria Seguridad Alimentaria y Nutricional). 2013. Investigación sobre el cultivo de la quinua o quinoa Chenipodium quinua. Guatemala.

Tapia, M. 1979. La quinua y la kañiwa, cultivos andinos. IICA, Bogotá, 227 pp.

Tapia, M. 1990. Cultivos Andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial INIAA – FAO, Oficina para América Latina y El Caribe, Santiago de Chile.

Tapia, 1992. Cultivos marginados de la región andina: otra perspectiva de 1492. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Roma. pp 123-128.

Tapia M 2001. Zonificación agroecológica de la quinua. En: Primer Taller Internacional sobre quinua: Recursos genéticos y sistemas de producción. Editado por el Centro Internacional de la Papa (CIP). Impreso en Lima. pp. 17-27.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Tenorio Bautista, S. M., & Romero Viacava, M. (2020). Fenología de tres accesiones de "Quinua silvestre" Chenopodium sp. Ayacucho - 2019. Investigación, 28(1), 147–156. https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.367

Número

Sección

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES