APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN AYACUCHO (PERÚ): EL CASO DE QUINUA

Autores/as

  • Nelson Ernesto Pereyra Chávez Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.337

Palabras clave:

Comunidades campesinas, indígenas, sociedad rural, Ayacucho

Resumen

El artículo analiza la historia de la comunidad campesina de Quinua, en el departamento de Ayacucho en Perú. Busca identificar aquellos factores externos e internos que llevaron a un grupo de pobladores indígenas a formar un colectivo que fue reconocido por el Estado peruano. A partir de la interpretación o hermenéutica y de la historia retrospectiva, postula que la comunidad apareció en el siglo XVI como un repartimiento y una reducción, pero con características y posesiones distintas a las actuales, que cambiaron a medida que los indígenas reclamaban en los juicios la posesión de tierras realengas. Tras modificar su estructura de poder y juntar sus tierras comunales con las tierras realengas, la comunidad logró su reconocimiento por el Estado. Con el conocimiento del proceso histórico de la comunidad de Quinua se pretende cuestionar la idea que postula el origen colonial de las comunidades campesinas y equipara a los campesinos con la ancestralidad, representación que encierra enunciados de otredad y subordinación y niega la actuación política de los indígenas en la estructuración y reestructuración de sus colectivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bloch, M. (1978). La historia rural francesa: caracteres originales. Barcelona, España: Crítica.

Bonilla, H. (1989). La defensa del espacio comunal como fuente de conflicto: San Juan de Ocros versus Pampas (Ayacucho), 1940-1970. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Documento de Trabajo N° 34.

Diez, A. (1991). Las comunidades indígenas en el bajo Piura, Catacaos y Sechura en el siglo XIX. En H. Bonilla (Ed.), Los andes en la encrucijada: indios, comunidades y Estado en el siglo XIX (pp. 169-168). Quito, Ecuador: Libri Mundi/Flacso.

____ (1998). Comunes y haciendas: procesos de comunalización en la sierra de Piura (siglos XVIII al XX). Cusco, Perú: Centro Bartolomé de las Casas/Cipca.

____ (1999). Comunidades mestizas: tierras, elecciones y rituales en la sierra de Pacaimpampa (Piura). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú/Cipca.

____ (2006). Las organizaciones colectivas, los recursos y los pueblos indígenas en el Perú. En F. Eguren (Ed.), Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina (pp. 119-129). Lima, Perú: Centro Peruano de Estudios Sociales.

Espinoza, W. (2014). Etnia Quinua (hoy Huamanga). Investigaciones Sociales, 18(33), 115-129.

Fuenzalida, F. (1976). Estructura de la comunidad de indígenas tradicional: una hipótesis de trabajo. En J. Matos (Ed.), La hacienda, la comunidad y el campesinado en el Perú (pp. 219-163). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 2da. ed.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.

Iggers, G. (2008). La historiografía del siglo XX: desde la objetividad científica al desafío posmoderno. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno/SSRC.

La Serna, M. (2013). Los huérfanos de la justicia. Estado y gamonal en Chuschi antes de la lucha armada. En R. Ayala (Ed.), Entre la región y la nación. Nuevas aproximaciones a la historia ayacuchana y peruana (pp. 247-288). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos/CEHRA.

Matos, J. (1976). Comunidades indígenas en el área andina. En J. Matos (Ed.), La hacienda, la comunidad y el campesinado en el Perú (pp. 179-218). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 2da. ed.

Mitchell, W. P. (1991). Peasants on the Edge. Crop, cult and crisis in the Andes. Austin, Estados Unidos: University of Texas Press.

Mossburcker, H. (1990). La economía campesina y el concepto de “comunidad”: un enfoque crítico. Lima, Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Colección Mínima N° 19.

Plaza, O. & Francke, M. (1981). Formas de dominio, economía y comunidades campesinas. Lima, Perú: Desco.

Pereyra, N. (2020). Campesinos republicanos: la sociedad rural de Ayacucho y el Estado peruano en el siglo XIX (18401880) (Tesis de Doctorado), Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima.

SICCAM (2016). Directorio 2016, comunidades campesinas del Perú. Lima, Perú: Instituto del Bien Común/Centro Peruano de Estudios Sociales.

Thurner, M. (2006). Republicanos andinos. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos/Centro Bartolomé de las Casas.

Trivelli, C. (1992). Reconocimiento legal de comunidades campesinas: una revisión estadística. Debate Agrario, 14, 23-37.

Urrutia, J. (1992). Comunidades campesinas y antropología: historia de un amor (casi) eterno. Debate Agrario, 14, 1-16.

____ (2014). Aquí nada ha pasado. Huamanga, siglos XVIXX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/Instituto Francés de Estudios Andinos.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Pereyra Chávez, N. E. (2021). APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN AYACUCHO (PERÚ): EL CASO DE QUINUA. Investigación, 29(2), 201–209. https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.337

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES