VIGENCIA O SUSTITUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SISTEMA MEDICO ANDINO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO 2020

Autores/as

  • Lucio Alberto Sosa Bitulas Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.334

Palabras clave:

Medicina tradicional, baúl cultural, compartir, recrear y sanidad

Resumen

Realizar trabajos de investigación en un contexto de pandemia como el que vivimos, nos enfrenta a nuevos retos, porque al principio considerábamos poder realizar una investigación de campo en situación “normal”, y muy pronto la situación nos enfrenta a tener que vivir el aislamiento y la distancia social, de modo que la presente investigación que fue pensado en términos de vivencia real, pero la desarrollamos en un contexto virtual. El objetivo nuestro fue observar, cuánto del conocimiento del sistema médico tradicional era parte de la práctica cotidiana del poblador de la ciudad de Ayacucho, claro está que existe un conjunto de trabajos que demuestran que la ineficacia del sistema de salud que el estado ofrece, las personas recurren a sus conocimientos tradicionales, aun cuando estas no están comprobados de manera científica o de manera certeza a partir de una investigación de campo, lo importante es que funciona y tiene resultados. En un contexto normal, probablemente hubiéramos supuesto que que todos los conocimientos eran de exclusividad de las personas de la tercera edad y especialistas, las redes sociales han permitido abrir el baúl cultural de todos los grupos humanos y de ella se ha compartido los conocimientos ancestrales, de modo que el conocimiento científico recurre a esos conocimientos para seguir desarrollándose de manera óptima. Queda comprobado que ningún saber no tiene la experiencia de la prueba error y las redes sociales han demostrado ser un medio importante para la conservación tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ymas. (05 de 09 de 2020). 65 Y MÁS. Obtenido de Salud: https://www.65ymas.com/salud/preguntas/quiero-saberremedios-naturalescontra-coronavirus_13791_102.html

Aguilar Fleitas, B. (2014). Humanidades Médicas: Su vigencia para la práctica clínica. Revista Uruguaya de Cardiología(ISSN 1688-0420), 169 - 172.

Aguilar V., A. (2012). Ontología y epistemología en la investigación cualitativa. Revista IIPSI. Facultad de Psicología. UNMSM, 15(1), 209 – 212.

Aguirre, G. (1986). Antropología médica. México: CIESA. APA. (2018). Normas APA. México: APA.

Arguedas, J. M. (2014). Todas las sangres. Lima: Horizonte.

Barbero, J. M. (2010). De los medios a las mediaciones : comunicación, cultura y hegemonía. Bogota: Anthropos.

Behar Rivero, D. S. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Shalom.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. . Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bolaños, & Luis. (2007). ¿como se construyen las identidades? Mexico: Universidad Autonoma Indigena de Mexico.

Bunge, M. (1985). La Investigación Científica. Barcelona: Ariel.

Campos-Navarro, R. (2010). La enseñanza de la antropología médica y la salud intercultural en México: del indigenismo culturalista del siglo xx a la interculturalidad en salud del siglo XXI. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 27(1), 114 - 122.

Chagnollaud, F. (2010). La andinización de la ciudad de Ayacucho. ¿La reconquista andina del espacio urbano? Pandora(10), 186 - 202.

Citarella Menardi, L., & Zangari, A. (2009). Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina. La Paz: PROHISABA.

Culqui, D. R., Reátegui, S., Trujillo, O. V., Zavaleta, C., Cueva, N., & Suárez-Ognio, L. A. (2008). El Chacho (Alcanzo, Hapiruzqa), síndrome cultural andino: características y tratamiento tradicional en Ayacucho, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 59 - 65.

Dejo Bustios, H. (2008). Apuntes de Salud y Medicina del Perú Antiguo Pre Incaica. Lima: Nóstica Editorial E.I.R.L.

Devoto Bazán, E. (2016). Apuntes para la elaboración de una historia de la medicina tradicional andina. RIRA, 79 - 116.

Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural. (2008). La atención intercultural del trabajo de parto en posición vertical en los servicios de salud. México: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud.

El Español. (16 de 09 de 2020). ¿CÓMO HACER... ? Obtenido de Cómo subir las defensas bajas para prevenir el coronavirus: https://www.elespanol.com/como/subirdefensas-bajas-remedioscaseros/435706764_0.html

Estermann, J. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala.

Eyzaguirre Beltroy, C. F. (2016). El proceso de incorporación de la medicina tradicional y alternativa y complementaria en las políticas oficiales de la salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Eyzaguirre Beltroy, C. F. (2016). El proceso de incorporación de la medicina tradicional y alternativa y complementaria en las políticas oficiales de salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. factual.afp. (12 de 09 de 2020). Jugo de Limon con Bicarbonato. Obtenido de https://factual.afp.com/no-hayevidencia-que-demuestre-que-tomar-jugo-delimon-conbicarbonato-cure-el-nuevo-coronavirus

Fernández Juárez, G. (1995). El banquete aymara: mesas y yatiris. La Paz: HISBOL.

Fernández Juárez, G. (1997). Entre la repugnancia y la seducción. Ofrendas complejas en los Andes del Sur. La Paz: CBC.

Foucault, M. (2001). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México: Siglo Veintiuno Editores.

Frisancho Pineda, D. (1973). Medicina indígena y popular. Lima: Mejía Baca.

Gavilán, V., Michel Parra, P. V., Madariaga, C., Morales, N., Arratia, A., & Andrade, R. (2011). La sociedad y la cultura andina contemporánea: estudio de los saberes para la salud y la enfermedad en los pueblos originarios del norte de Chile. Revista de Indias, LXXI (252), 571 - 600 . https://doi.org/10.3989/revindias.2011.019

Geertz, C. (1973). La Interpretación de las Culturas . Nueva York : Gedisa . Gerenciacarlos. (26 de 08 de 2020). Investigación cuantitativa no experimental. Obtenido de gerencia contemporanea: http://gerenciacarlos.zoomblog.com/archivo/201 1/05/19/investigacion-Cuantitativa-No-Experime.html

Ghiso C., A. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. En G. Rodriguez G., & otros, Diseño Cualitativo (págs. 39 - 59). Málaga: Aljibe.

Gualavisí Niquinga, L. M. (2008). Creación e introducción del manejo de la historia clínica, el parte diario y el concentrado mensual de Medicina Tradicional Andina, en un servicio de salud del Ministerio de Salud Pública. Quito: Universidad San Francisco de Quito.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Haverkort, B., & Hiemstra, W. (1999). Comida para el pensamiento. Visiones antiguas y experimentos nuevos de la gente rural. Nueva York: ETC/ COMPAS.

IDHH-OPS. (2006). Medicina Indígena Tradicional y Medicina Convencional. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos – IIDH. Organización Panamericana de La Salud - OPS.

Jean Langdon, E., & Braune Wiik, F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Rev. Latino-Am, Enfermagem, 177 - 185.

Las Provincias. (12 de 08 de 2020). Obtenido de https://www.lasprovincias.es/sociedad/salud/recetasrecomienda-medicinachina-coronavirus-20200320190217nt.html

Las Provincias. (12 de 08 de 2020_a). Obtenido de https://www.lasprovincias.es/sociedad/salud/recetasrecomienda-medicinachina-coronavirus-20200320190217nt.html

Lastres, J. B. (1951). Historia de la medicina peruana. Lima: Santa María.

Madel T., L. (1997). Natural, Racional, Social. Razón Médica y Racionalidad Científica Moderna. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Malinowski, B. (1975). La vida sexual de los salvajes. Del noroeste de la Melanesia. Madrid: MORATA S.A. Menéndez, E. (1997). Antropología médica: espacios propios, campos de nadie. Nueva Antropología, 83 - 103.

MIMDES. (2012). Trabajadora del hogar y trabajador del hogar. Tú tienes derechos conócelos y exígelos. Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Negrón Rospilloso, M. R. (2014). El impacto de la medicina tradicional en las políticas públicas de salud. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés. newtral.es. (05 de 09 de 2020). No curan. Obtenido de https://www.newtral.es/no-el-consumo-en-forma-debebida-de-ajo-cebollalimon-y-jengibre-no-cura-el-covid19/20200409/

Nizama-Valladolid, M. (2002). Humanismo Médico. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 15(1). OMS. (5 de 7 de 2004).

Tendencias Sociales. Obtenido de La OMS advierte del uso indebido de las medicinas alternativas: https://www.tendencias21.net/La-OMS-advierte-del-usoindebido-de-las-medicinas-alternativas_a366.html

OMS. (2018). Recuperado el 11 de 30 de 2018, de Sistemas de salud: https://www.who.int/healthsystems/about/es/

OPS. (2013). Migración calificada en salud, impacto financiero, reconocimiento de títulos: retos y perspectiva en los países de la región andina. Lima: Organización Panamericana de la Salud. Reyes Melchor, P. A. (10 de 2018). Salud y medicinas. Obtenido de Quién es quién en las especialidades médicas: https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-desalud/salud-femenina/articulos-relacionados/quien-esquien-especialidades-medicas.html

SALUD. (2005). Los sistemas de atención a la salud: Una visión desde la antropología médica y la teoría de sistemas secretaría de salud. México: Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES.

Sanchez Castillo, J. (15 de 04 de 2009). Historia de la Medicina Peruana. Obtenido de Parto Vertical: http://historiamedicinaperuana.blogspot.com/2009/04/parto -vertical.html Sosa Bitulas, L. (2009). Cuadernos de Ciencias Sociales. Ayacucho: UNSCH.

Sosa Bitulas, L. A. (2008). Falsos “Yachaq” y su responsabilidad social en la ciudad de Ayacucho. Revista de Estudios Sociales. Círculo de Estudios Sociales - Ñan Ruway de la EFPAS-UNSCH.

Urbano, E. (1995). Introducción al estudio de la cultura en los Andes. Elementos para una lectura crítica de la cultura. Cusco: CBC.

Vaca Bucheli, R. (1992). La cultura, el genero y la fecundidad. Un acercamiento a la reproducción del campesinado andino en el Ecuador. En Mujeres de los Andes: Condiciones de vida y salud. Lima: Institut français d’études andines. https://doi.org/https://doi.org/10.4000/books.ifea.2027

Valencia Espinoza, A. (2002). Antropología andina Supervivencia de la medicina tradiconal. SITUA(20). Vela Quico, A. (10 de 2007). El sistema de salud. Obtenido de Definiciones operacionales de los sistemas de salud: https://www.monografias.com/trabajos52/definicionessistema-salud/definiciones-sistema-salud2.shtml

Velasco Hurtado, O. (2010). Aún nos cuidamos con nuestra medicina. Lima: Comisión Andina de Salud Intercultural:Ministerio de Salud de Chile, Ministerio de la Protección Social de Colombia, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Ministerio de Salud del Perú, Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela, ORAS CONHU.

Zapata, A., Rojas, R., & Pereyra, N. (2010). Historia y cultura de Ayacucho. Lima: UNICEF - IEP.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Sosa Bitulas, L. A. (2021). VIGENCIA O SUSTITUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SISTEMA MEDICO ANDINO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO 2020. Investigación, 29(2), 163–173. https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.334

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES