ANTROPOLOGÍA FILOSÓfiCA ANDINA
DOI:
https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.326Palabras clave:
Antropología, antropología filosófica, antropología andina, ser humano, filosofía andinaResumen
El objetivo de esta investigación fue indagar la concepción del hombre andino respecto a los problemas concernientes a la antropología filosófica como: el origen del hombre, su posición en el cosmos, la esencia del hombre, la naturaleza del hombre, el alma y la muerte. Para tal fin se utilizó el método etnográfico en las comunidades de Occollo, Azabrán y Sorawaycco, del Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Región Ayacucho. Los informantes claves fueron los yachaq (expertos) personas que conservan los saberes de los pueblos originarios, y los pobladores de tercera edad. Los resultados mostraron que el hombre andino, respecto al origen del hombre, exhibe una concepción creacionista enmarcada dentro de la tradición cristiana. Además, concibe que el hombre es hombre porque piensa y por su capacidad de establecer relaciones armónicas de carácter holístico; por tanto, viene al mundo a convivir en armonía con la otredad. Piensa que los hombres son de naturaleza dual compuestos de cuerpo y alma, que el cuerpo es mortal y el alma inmortal. La muerte es un acontecimiento natural, parte de la vida, donde lo muertos pasan a integrarse a la sociedad de los ancestros y a llevar una existencia activa con relaciones de reciprocidad con la sociedad de los vivos con los que conforman un mismo universo. La concepción antropológica del hombre andino presenta un pluralismo, reflejo de la integración cultural porque después de más de cinco siglos de occidentalización, de colonialismo económico, social y cultural, no renuncio a sus raíces culturales.
Descargas
Citas
Aristóteles. (2007). De ánima. Madrid: Editorial Gredos, S.A.
Bascopé, V. (2001). El sentido de la muerte en la cosmovisión andina: el caso de los valles andinos de Cochabamba. Chungará (Arica), 33(2), 271-277. Consultado el 29 de junio de 2020. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562001000200012
Cassirer, E. (2013). Antropología filosófica. Vigesimoctava reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
Descartes, R. (2006). Discurso del método y meditaciones metafísicas. Argentina: Editorial Losada, S.A.
Estermann, J. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Ecuador: Ediciones Abya -Yala.
Flores, M. (2011). Filosofía andina. El humanismo ecológico. Lima: Editorial San Marcos.
Katayama, T. (2014). Introducció a la investigación cualitativa: funadamentos, métodos, estrategias y técnicas. Perú: Fondo Editorial de la UIGV.
Marx. K (1973). El capital. Libro I. Buenos Aires: Editorial Cartago SRL.
Mejía, M. (2005). Hacia una filosofía andina: Doce ensayos sobre el componente andino de nuestro pensamiento. En lengamer.org. Consultado el 12 de junio de 2020. Recuperado de https://silo.tips/download/hacia-unafilosofia-andina
Mujica, L. (2017). Pachamama Kawsay. Hacia una ecología andina. Lima: Pontificia Universidad católica del Perú. Instituto de Ciencias de la naturaleza, territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP).
Peña, A. (1993). Racionalidad occidental y racionalidad andina. Puno: CIDSA.
Platón. (2011) El banquete; Fedón. Barcelona: Editorial Labor, S.A.
Rivara de Tuesta, M. (2000). Pensamiento prehispánico y filosofía colonial en el Perú. Tomo I. Lima: Fondo de Cultura Económica del Perú S.A.
Sánchez, R. (2015). Después de la muerte en el mundo andino. Una aproximación antropológica. Cultura y religión, Vol. 9, N°. 1, pp. 64-81. Consultado el 03 de julio de 2020. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Despues_de_la_muert e_en_el_mundo_andino.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.