Flujos y reflujos de la caricatura durante el conflicto armado interno en Perú, 1980-1990

Autores/as

  • Carlos Infante Yupanqui Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2019.2.128

Palabras clave:

Caricatura, conflicto armado, Perú

Resumen

La tensión representa el elemento fundamental que alimenta los momentos de mayor flujo de la caricatura política. Esta es una hipótesis que volvemos a poner a prueba en el estudio que dio origen al presente artículo, pero, esta vez, condicionada por un fenómeno político: el conflicto armado. La idea fue recoger nuevos datos acerca de la capacidad que posee la caricatura política para resistir situaciones de profunda e inusual tensión. El conflicto armado interno que vivió el Perú, fue uno de estos momentos. El estudio tuvo un corte exploratorio, descriptivo y explicativo. El enfoque metodológico fue cualitativo e hizo uso del análisis contextual, simbólico y hermenéutico. Los resultados de la investigación demuestran que la caricatura política fue, en ciertos momentos, instrumental, subsidiaria del discurso informativo, corrosiva y crítica por momentos, indiferentes y esquiva a sus causas estructurales y lacónicas, sobre todo, hacia el final de los ochenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BCR. (2000). Memorias. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2000/Memoria-BCRP-2000-1.pdf

Boutron, C. (2014). El uso estratégico del espacio carcelario como elemento referencial de la construcción de identidades en conflicto en el Perú. Bulletin de I'Institut Français, d'Etudes Andines, 43 (1), pp. 31-51. Recuperado de: https://journals.openedition.org/bifea/4296

Caro, R. (2006). Ser mujer, joven y senderista: memorias de género y pánico moral en las percepciones del senderis-mo. Allpanchis, XXIII (158), pp. 125-152.

Cirlot, J-E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor S.A.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2004). Informe Final. Lima.

Comisión Permanente de Historia del Ejército (2010). En honor a la Verdad. Lima. Recuperado de: http://www.genocidioayacucho.com/admin/files/libros/720_digitalizacion.pdf

Chávez de Paz, D. (1989). Juventud y terrorismo. Características sociales de los condenados por terrorismo y otros delitos. Lima: IEP Ediciones.

Chevalier, J. (1986). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Herder

Degregori, C. I. (Edit.) (1996) Las Rondas Campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: IEP.

Del Pino, P. (1996). Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el valle del río Apurímac. En: Degregori, Carlos Iván (Edit.) Las Rondas Campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. pp. 117-188. Lima: IEP.

DESCO. (1989). Violencia política en el Perú. 1980-1988. Tomo I. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

Díaz, et al. (2010). Los conflictos armados de Centroamérica. Madrid. Instituto de estudios internacionales y europeos “Francisco de Victoria”. Recuperado de: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17389/13_conflictos_centroamerica_2010.pdf

Durand, F. (2004). Los nuevos dueños del Perú. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/9442.pdf

Flores Galindo, A. (1994). Buscando un inca: Identidad y utopía en los Andes. Lima: Editorial Horizonte.

Freud, S. (1986). El chiste y su relación con el inconsciente. Madrid: Alianza editorial.

Gargurevich, J. (2013). La Prensa y la crónica, viejos acorazados que volverían a flote. Conexión, 2 (2), pp. 9-33. R e c u p e r a d o d e: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/11563/12087

Gorriti, G. (2008). Sendero: historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima: Editorial Apoyo S.A.

Infante, C. (2007). Canto Grande y las Dos Colinas. Del exterminio de los pueblos al exterminio de comunistas en el penal Castro Castro. Mayo 1992. Lima: Manoalzada- UNSCH-UNMSM.

Infante, C. (2010). Poder, tensión y caricatura durante el periodo final del régimen fujimorista. Lima: Manoalzada- UNMSM.

Infante, C. (2015). El humor gráfico en el Perú: inicio, desarrollo y consolidación de la caricatura. Pacarina del Sur [En línea], 6 (23). Dossier 15: Recuperado de: http://pacarinadelsur.com/editorial/51-dossiers/dossier-15/1119-el-humor-grafico-en-el-peru-inicio-desarrollo-yconsolidacion-de-la-caricatura.

Klarén, P. (2005). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP

Le Bon, G. (2005). Psicología de masas. Madrid: Morata.

Lynch, N. (1999). Una tragedia sin héroes. La derrota de los partidos y el origen de los independientes. Perú 1980-1992. Lima: Fondo editorial de la UNMSM.

Llosa, L. y Panizza, U. (2015). La gran depresión de la economía peruana: ¿Una tormenta perfecta? Revista de estudios económicos, 30 pp. 91-117. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/30/ree-30-llosa-panizza.pdf

Malpica, C. (1976). Los dueños del Perú: Lima: Ediciones Peisa.

Manrique, N. (2007). Pensamiento, acción y base política del movimiento Sendero Luminoso. La guerra y las primeras respuestas de los comuneros (1964- 1983). Recuperado de: http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/manrique.pdf

Montoya, R. (2005) Elogio de la antropología. Lima: INCUNMSM.

PCP. (1982). Desarrollemos la guerra de guerrillas. Recuperado de: http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_0282.htm

PCP. (1988). Bases de discusión de la línea política general. Recuperado de: http://www.cedema.org/uploads/PCP-1988.pdf

PCP. (1990). Elecciones no, guerra popular sí. Recuperado: http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_0590.htm

Rénique, J. L. (2003). La voluntad encarcelada. Las 'luminosas trincheras de combate' de Sendero Luminoso del Perú. Lima: IEP Ediciones.

Rubio, M. (1986). Militares y Sendero Luminoso frente al sistema democrático peruano. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 53, pp. 161-174. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/26918.pdf

Rosas, L. (s/f). Monos y monadas: Cuando la caricatura se convirtió en resistencia. Revista Somos periodismo. Recuperado de: http://somosperiodismo.com/monos-y-monadas-cuandocaricatura-se-convirtio-resistencia/

Salcedo, J. M. (1984). Las tumbas de Uchuraccay. Lima.

Salinas, S. (2007). La guerra popular prolongada. Recuperado de: https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/320_digitalizacion.pdf

Stilman, E. (1967). El humor negro. Buenos Aires: Brújula

Trevi, M. (1996). Metáforas del símbolo. Barcelona: Antrophos.

Vargas Llosa, M., et al (1983) Informe sobre Uchuraccay. Recuperado: http://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/376_digitalizacion.pdf

Zapata, A. (2017). La guerra senderista. Hablan los enemigos. Lima: Tauros

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Infante Yupanqui, C. (2019). Flujos y reflujos de la caricatura durante el conflicto armado interno en Perú, 1980-1990. Investigación, 27(2), 75 –. https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2019.2.128

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES