La fiesta patronal "Santiago Apóstol" de Ongoy, una tradición endocultural y etnoeducativa
DOI:
https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2019.2.123Palabras clave:
Fiesta patronal, tradición endocultural, tradición etnoeducativaResumen
El trabajo tuvo como objetivo fundamental identificar y explicar la tradición endocultural y etnoeducativa en la fiesta patronal Santiago Apóstol del distrito Ongoy, provincia de Chinche ros, departamento de Apurímac . Metodológicamente, el tipo de investigación fue exploratoria de corte cualitativo y método etnográfico. La población estuvo conformada por el universo andino de Ongoy; la muestra, por 05 cargontes, 20 feligreses y 15 visitantes. Las técnicas e instrumentos de acopio de datos fueron a) la observación participante - diario de campo, b) entrevista - guía de entrevista. Los resultados se resumen en las siguientes conclusiones: a) la fiesta patronal del patrón Santiago Apóstol de Ongoy presenta variadas formas de educación endocultural y convivencia intercultural, pues el ongoíno desde sus primeros años de vida va intemalizando los modelos y pautas de comportamiento del grupo religioso de su pertenencia, de manera consciente e inconsciente, b) los contenidos de enseñanza y aprendizaje endoculturales durante las fiestas del patrón Santiago Apóstol en el distrito de Ongoy y en el barrio de Comunpampa son: la música y canto , cuentos y leyendas, celebraciones, gastronomía, idioma quechua y costumbres , los mismos que son similares en forma, aunque se toma cada vez más violenta y mundana, c) la tradición endocultural de la fiesta Santiago Apóstol permanece cambiando con efectos positivos y negativos que la acompañan en un contexto de interculturalidad de hecho, d) la tradición etnoeducativa positiva de la fiesta Santiago Apóstol se mantendrá cuando se sistematice e incorpore en la implementación del currículo de la educación intercultural bilingüe del distrito.
Descargas
Citas
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Cantor, M (2009). La etnoeducación como herramienta para la convivencia y el desarrollo social. Bogotá.
Enciclopedia General - Definista (2014). Conceptos básicos: Endoculturación. Recuperado en http://conceptodefinicion.de/endoculturacion/
Hammersley, M y Atkison , P. (1994) Etnografia. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.
Mahecha, P. (2015). Endoculturación ambiental. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Diseño Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1994). Ley general de educación. Bogotá.
Palomino, G. (2000). Educación intercultural bilingüe para el universo andino. Huamanga: UNSCH.
Pulido y Prados (1992). La investigación etnográfica como herramienta para comprender y transformar la acción psicopedagógica.
Quéliz, M (2017). La iglesia católica valora las fiestas patronales. Santo Domingo: en: https:/lwww.listindiario.com/la-vida /2007/8/11/24182/l glesia- catolica-valora-las -fiestas patronales.
Spradley, J. (1979). La entrevista etnográfca. Nueva York: Holt, Rinehart i€: Winston
Ugalde , G. (2016). Antropología. Endoculturación y relativismo cultural
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Palomino Rojas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.