YUYAYNANAY (RECUERDO DOLIENTE): LA MEMORIA Y EMOCIÓN EN LOS PUEBLOS QUECHUAS DE LOS ANDES PERUANOS TRAS EL PASO DE LA GUERRA

Autores/as

  • Ameli Gerónimo Carbajal Consultora independiente
  • José Ramos López Consultor independiente

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.30

Palabras clave:

Memoria, Emoción, Cosmovisión andina, Pueblos quechuas

Resumen

El conflicto armado interno (1980–2000) tuvo más de 69 mil víctimas y 20 532 desaparecidos, de los cuales 75% tenían el quechua u otras lenguas nativas. La muerte y desaparición fueron distribuidas según geografía, clase y etnicidad siendo los pueblos quechuas el grueso de las víctimas. Las secuelas psicosociales de la guerra se experimentan en la cotidianidad donde el ejercicio de la memoria implica dolor, sufrimiento, debilidad, miedo, tristeza, soledad y otras emociones. Este vínculo entre la memoria y la emoción en los pueblos quechuas (relacional, colectivo y afectivo) es mucho más notorio a diferencia de personas influenciadas por la ideología occidental (razón y la individualidad). El presente artículo versa sobre cómo la emoción es parte constituyente del ejercicio de memoria en los pueblos quechuas desde concepciones y categorías del pensamiento andino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, R. (1986). Guamán Poma: Writing and Resistance in Colonial Perú. Austin: University of Texas Press.

Aroni Sullca, R. (2015). De Waswantu a Lima: música, violencia y memoria en el carnaval de pumpin en Lima, Perú. En L. Gavilán Sánchez, & V. Torres (eds.), Comunidades de América Latina. Perspectivas etnográficas de violencia y territorio desde lo indígena (págs. 45–79). Cusco: Ceques.

Barrett, L. F. (2017). How Emotions Are Made. The Secret Life of the Brain. New York: Houghton Mifflin Harcourt.

Bernedo Morales, K. P. (2011). Mama Quilla: los hilos (des)bordados de la guerra: arpilleras para la memoria. (Tesis de maestría en Antropología visual). Lima: PUCP.

Cecconi, A. (2011). “Dreams, Memory, and War: An Ethnography of Night in the Peruvian Andes”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 16(2), 401–424.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). (2003). Conclusiones generales del Informe Final de la CVR. En Informe Final (págs. 245–266). Lima: CVR. Tomo VIII.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). (2003). El proceso, los hechos, las víctimas. Lima: CVR. Tomo I.

De la Cadena, M. (2015). Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.

Defensoría del Pueblo. (2019). Supervisión a los centros de salud mental comunitarios. Reporte de adjuntía N°006–2019DP/ADM. Lima: Defensoría del Pueblo.

Degregori, C. I. (2015). Heridas abiertas, derechos esquivos. Derechos humanos, memoria y Comisión de la Verdad y Reconciliación, Obras escogidas (Vol. IX). Lima: IEP.

Del Pino, P. (1995). Tiempo de guerra y de dioses. Ronderos, evangélicos y senderistas en el valle del río Apurímac. (Tesis de licenciatura en Historia) Ayacucho: UNSCH.

Del Pino, P. (2017). En nombre del Gobierno. El Perú y Uchuraccay: un siglo de política campesina. Lima: La Siniestra Ensayos, Universidad Nacional de Juliaca.

Escriba Tineo, P. E. (2010). Los años de sufrimiento y miedo: Memorias sociales y percepciones ideológicas del conflicto armado interno en Chincheros y Cayara, 1980–2000. (Tesis de licenciatura en Antropología). Ayacucho: UNSCH.

Espinoza de Rivero, O. (2011). ¿Guerreros o salvajes? Los usos políticos de la imagen de los indígenas amazónicos en el espacio público mediático. En G. Cánepa (ed.), Imaginación visual y cultura en el Perú (págs. 247–262). Lima: FE–PUCP.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freud, S. (1915/1957). Repression. En J. Strachey, The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 14, págs. 146–158). London: Hogarth.

Fuenzalida, F. (1970). La estructura de la comunidad de Indígenas tradicionales. Perú Problema (3), 16–104.

Gavilán Sánchez, L. (2018). “Etnografía del arte de rehacerse”. San Cristóbal. Revista de la Escuela Profesional de Antropología Social de la UNSCH, I(1), 215–224.

González, O. (2015). “Testimonio y secretos de un pasado traumático: los 'tiempos del peligro' en el arte visual de Sarhua”. ANTHROPOLOGICA(34), 89–118.

Ilizarbe Pizarro, C. (2015). “Memoria, olvido y negacionismo en el proceso de recomposición política en el Perú de la posguerra del siglo XXI”. En L. Huber, & P. Del Pino (comps.), Políticas en justicia transicional. Miradas comparativas sobre el legado de la CVR (págs. 231–260). Lima: IEP.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018). La autoidentificación étnica: población indígena y afroperuana. Censos nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y II de Comunidades Indígenas. Lima: INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018). Perú: perfil sociodemográfico. Informe nacional censos nacionales 2017: XII de población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: INEI.

Isbell, B. J. (2005). Para defendernos. Ecología y ritual en un puebo andino. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

James, W. (1890/1980). Principles of Psychology. Cambridge: Harvard University Press.

Janet, P.–M.–F. (1889). L’Automatisme psychologique; essai de psychologie expérimentale sur les formes inférieures de l’activité humaine. París: Alcan.

Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: IEP.

Jiméne Quispe, E. (2009). Chungui: violencia y trazos de memoria. Lima: IEP, COMISED.

Kraft, R. N. (2004). Emotional Memory in Survivors of the Holocaust. A Qualitative Study of Oral Testimony. En D. Reisberg, & P. Hertel (eds.), Memory and Emotion (págs. 347–390). New York: Oxford University Press.

Lozada Pereira, B. (2006). Cosmovisión, historia y política en los Andes. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Producciones CIMA.

Méndez, C. (2000). Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú (2a ed.). Lima: IEP, (Documento de Trabajo 56, Serie Historia 10).

O'phelan, S. R. (2012). Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia 1700–1783. Lima: IFEA, IEP.

Pedersen, D., Kienzler, H., & Gamarra, J. (2010). “Llaki and Nakary: Idioms of Distress and suffering Among the Highland Quechua in the Peruvian Andes”. Cult Med Psychiatry(34), 279–300.

Quijaño Obregón, A. (1965). “El movimiento campesino peruano y sus líderes”. América Latina (8), 43–65.

Quijano Obregón, A. (1980). Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Lima: Mosca Azul.

Ribot, T. A. (1906). Essay on the Creative Imagination. Chicago: The Open Court Publishing Company.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Ritter, J. (2018). “La ‘voz de las víctimas’: canciones testimoniales en la región rural de Ayacucho”. En C. E. Milton (ed.), El arte desde el pasado fracturado peruano (págs. 247–293). Lima: IEP.

Rivera Sulca, L. (2014). Ciudad de Dios: la Nueva Familia Evangélica, reconstrucción de identidades y formas de convivencia en contexto postconflicto armado en Tiquihua–Hualla (Fajardo) 2004–2009. (Tesis de licenciatura en Trabajo Social) Ayacucho: UNSCH.

Silva Santisteban, R. (2018). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias, resistencias. Lima: AIETI, DEMUS, Flora Tristan, CNDDHH.

Spalding, K. (1972). De indio a campesino. Lima: IEP

Spalding, K. (1984). Huarochiri: An Andean Society under Inca and Spanish Rule. Stanford: Stanford University Press.

Stern, S. (1982). Peru's Indian People and the Challenge of Spanish Conquest: Huamanga to 1640. Madison: University of Wisconsin Press.

Stern, S. J. (2009). Recordando el Chile de Pinochet en vísperas de Londres 1998. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Theidon, K. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP.

Thurner, M. (2006). Republicanos andinos. Lima: IEP, CBC.

Todorov, T. (1987). La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI.

Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Trouillot, M.–R. (1995). Silencing the Past. Power and the production of History. Boston: Beacon Press.

Ulfe, M. E. (2011). Cajones de la memoria. La historia reciente del Perú a través de los retablos andinos. Lima: FE–PUCP.

Uttl, B., Siegenthaler, A., & Ohta, N. (2006). “Memory and Emotion from Interdisciplinary Perspectives”. En B. Uttl, N. Ohta, & A. L. Siegenthaler (eds.), Memory and Emotion. Interdisciplinary Perspectives (págs. 1–13). Malden:Blackwell Publishing.

Wachtel, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española

(1530–1570). Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2020-10-01

Cómo citar

Gerónimo Carbajal , A. ., & Ramos López , J. . (2020). YUYAYNANAY (RECUERDO DOLIENTE): LA MEMORIA Y EMOCIÓN EN LOS PUEBLOS QUECHUAS DE LOS ANDES PERUANOS TRAS EL PASO DE LA GUERRA. Alteritas, (10), 149–174. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.30

Número

Sección

ARTÍCULOS