VISIÓN INDÍGENA ANDINA DEL DESARROLLO: UNA PROPUESTA DESDE LA ARMONÍA DE LA VIDA CON RECIPROCIDAD
DOI:
https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.27Palabras clave:
Desarrollo, Sistema económico, Cultura indígena andina, Ecología, Armonía, ReciprocidadResumen
Este trabajo se sustenta en evidencias observadas y vividas en diferentes comunidades, efectuando un estudio sobre su sistema económico indígena andino o kawsayniy de la provincia de Canas, Cusco–Perú; donde el contexto o naturaleza (ecología), dota al runa de creatividad continua y permanente a fin de convivir en mutua
crianza. Por lo tanto, al runa se debe comprender como parte esencial de un todo ecológico en permanente reciprocidad en la producción de alimentos con la pachamama.
Estamos experimentando un momento histórico sin precedentes, las rutinas sociales y económicas se han interrumpido, y nuestro sistema de salud está saturado. Esta situación está afectando gravemente a una gran parte de la población cuya realidad ha cambiado radicalmente.
A partir de esta relación runa–pachamama se genera y construye cultura. La cultura es fundamental para cualquier proyecto de desarrollo indígena andino, pues tiene almacenada en su memoria a través de su historia (gran parte autónoma), elementos resultantes de un proceso dialéctico de convivencia con su medio ecológico y se manifiesta actualmente en forma de saber y tecnología como las usadas en: la chakra/chacra, crianza de animales, formas de intercambio y diferentes actividades socio–económicas perfectamente ritualizadas para la producción y reproducción de alimentos y vida en los Andes.
Desarrollo para los indígenas andinos trasciende al simple paradigma de aumento o la disminución de ingresos económicos en un contexto. Pues comprende la creación de un entorno en el que los runas puedan hacer crecer a su máximo potencial su vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. A partir de este concepto, existe una denominación en su lengua qhiswa/quechua, traductor de ésta definición de desarrollo con mayor precisión, enfocado como aspiración permanente de vida y evolución, dicho lexema es allin kawsay/el vivir bien.
De éste modo, la naturaleza para el indígena andino no solo es la productora de alimentos sino también, es fuente de inspiración de sabiduría; es sobre la base de esta primera relación espacio–humano, donde genera todo tipo de conocimiento para la vida, salud y desarrollo. Las percepciones de los runas indígenas andinos de su realidad y contexto (ecología), es primordial para explicar las bases de su conocimiento para la vida. El yachay/saber es un principio indígena andino relacionado con la mente/uma; depositaria de pensamientos, inteligencia, y lógica, todo integrado en un solo concepto, profundamente complementado con el sentimiento munay/amor, así generan la armonía como principio para que mente y corazón produzcan la sabiduría para su desarrollo.
Descargas
Citas
Acosta, J. de (1590/2003). “Historia natural y moral de las indias”. Biblioteca Virtual
Universal.
Alland, A. Jr. (1972). The human imperative, Nueva York, Columbia University Press.
Ardrey, R. (1966). “The territorial imperative”. Nueva York: Atheneum.
Arguedas, J. M. (1977). “El Ayla”. En Relatos Completos”. Bs. As.: Losada.
Arguedas, J. M. (1968). “No soy un Aculturado”. Discurso Pronunciado en el acto de entrega del premio “Inca Garcilaso de la Vega” en octubre de 1968; Lima.
Bauman, Z. (2018). “Retrotopía”. Barcelona: Paidós
Barfield, T. (2000). Diccionario de Antropología. México: Siglo XXI.
Bouysse–Cassagne, T., O. Harris, T. Platt y V. Cereceda (1987). “Tres Reflexiones Sobre el Pensamiento Andino”. La Paz: Hisbol.
Burga, M. (2015). “Presentación” del texto Kausana munay. Queriendo la vida. Sistemas económicos en las comunidades campesinas del Perú de E. Mayer y C. Fonseca. Lima: FE del Congreso.
Cáceres, E. (2002). El juicio del agua (unu huishu): Simbolismo y significado ecológico del agua en mitos andinos. “El milagro de la laguna salada” en Musuq Llaqta. Quito: Abya Yala, CICTA.
Cáceres, E. (2005). “La Tierra, el Cerro, el Agua, Tienen Vida: Visión de la Naturaleza, Ecología e Identidad Cultural en los Andes”. En Cosmovisión sobre naturaleza, sociedad y tecnología. Iquique: CONADI–Gobierno de
Chile y Universidad de Tarapacá.
Cáceres, E. (2008). Susto o mancharisqa: Perturbaciones Angustiosas en el Sistema Médico Indígena Andino. Cusco: INC.
Cáceres, E. (2010). Economía indígena andina: Funcionamiento y Lógica desde la Perspectiva del Runa en el Sur Andino. Tesis de Maestría. Lima: PUCP.
Cáceres, E. (2014). “Uywa sinalakuy: un rito para la reproducción de animales en el sur andino del Perú (Puno)”. En Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá, Etnografías de lidias, herranzas y arrierías, Juan Javier Rivera Andía (ed.) págs. 123–144; Bonn: Estudios Americanistas de Bonn, Universidad de Bonn.
Cáceres, E. (2016). Sistema económico indígena andino: Funcionamiento y Lógica desde la Perspectiva del Runa en el Sur Andino. Quito: Abya Yala.
Contreras, C. (2008). “Introducción” a Economía Pre Hispánica. Lima: IEP, BCRP.
Diccionario Larousse. (2005). El pequeño larousse ilustrado. México: Larousse.
Dollfus, O. (1981). El reto del espacio andino. Lima: IEP.
Dollfus, O. (1991). Territorios andinos, retos y memoria. Lima: IFEA, IEP.
Earls, J. (1989). Planificación agrícola andina. Bases para un manejo cibernético de sistemas
De andenes. Lima: COFIDE.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán–Colombia: Envión.
Fonseca, C. y Mayer, E. (2015). Kausana Munay queriendo la vida, Sistemas Económicos en las comunidades de Perú. Lima: FE del Congreso.
Godelier, M. (1981). Instituciones económicas. Barcelona: Anagrama.
Hawking, S. (2016). Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros. Madrid: Planeta.
Hemmming, J. (2020). La conquista de los incas. Arequipa: El lector.
Larmer, B. (2009). “El precio del oro, en dólares y sufrimiento jamás había sido más elevado”. En National Geographic 24(1), págs. 20–47.
London, S. y Formichella, M. (2006). “El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación”. Economía y Sociedad(XI), 17–32.
Lumbreras, L. G. (1983). Los orígenes de la civilización en el Perú. Lima: Milla Batres.
Lumbreras, L. G. (1990). Visión arqueológica del Perú milenario. Lima: Milla Batres.
Malmberg, T. (1980). “Territorialidad humana”. Vol. 11, 31–35; Nueva York: Mouton.
Mendoza, Z. (1989). “La Danza de los ‘Avelinos’, sus orígenes y sus múltiples significados”. Revista Andina (14), págs. 501–511.
Mercator, G. (1595). “Atlas sive cosmographicae meditationes de fábrica mvndi et fabricati figura”. Ed. Dvisbvrgi Clivorvm. Düsseldorf: Universidad y Biblioteca Estatal.
Murra, J. V. (1983). La organización económica del estado inca. México: Siglo XXI.
Ortelius, A. (1570/1612) Theatrum Orbis Terrarum. Amberes: Original conservado en la Biblioteca Histórica de La Universidad de Salamanca. Signatura BG/52039.
Phuturi, C. (1997). Tanteo puntun chaykuna valen. Las cosas valen cuando están en su punto de equilibrio. D. Espinoza (comp.). Lima: CHIRAPAQ.
Rappaport, R. A. (1975). “Naturaleza, cultura y antropología ecológica”. En Hombre, cultura y sociedad de H. L. Shapiro. México: FCE, págs. 261–292.
Rösing, I. (2015). “Los médicos y ritualistas kallawayas en los Andes bolivianos”. En Tejiendo las bases teóricas del sistema médico indígena andino: Salud e Interculturalidad desde los Andes, E. Cáceres (Ed.), págs. 87–08. Cusco: UNSAAC.
Sack, R. D. (1986). “Human Territoriality: Its theory and history”. Cambridge: Cambridge University Press.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México: Planeta.
Soja, E. (1971). “The political organization of space”. Washington, Association of American Geographers.
Shady, R. y Kleihege, C. (2008). Caral la primera civilización de América. Lima: USMP– Logicorp.
Shady, R. (s/f). Caral Supe Perú, La civilización de Caral–Supe 5000 años de identidad cultural en el Perú. Lima: INC–CARAL.
Shady, R. (2007). Los valores sociales y culturales de Caral–Supe. La civilización más antigua del Perú y América y su rol en el desarrollo integral y sostenible. Lima: Caral–INC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Efraín Cáceres Chalco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.