EL NAKAQ O DEGOLLADOR EN EL IMAGINARIO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE POMAPUQUIO EN AYACUCHO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.25Keywords:
Nakaq, Tradición, Control social, Imaginario, XenofobiaAbstract
El nakaq o degollador es una de las tantas expresiones del pensamiento mítico andino, por lo que, el presente trabajo busca conocer al nakaq en el proceso social andino y en la tradición actual de Pomapuquio y exponer sus funciones culturales. El método utilizado en la investigación fue el etnográfico en el que fueron claves la convivencia, la observación y las entrevistas a los sujetos estudiados. El artículo muestra la presencia en los Andes de este ser mítico desde épocas prehispánicas hasta la actualidad, cómo operaban y que funciones cumplían en contextos diferentes.
Downloads
References
Ansión, J. (2008). Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho.
Ayacucho: Gredes.
Cavero, R. (1990). Incesto en los Andes. Las “llamas demoniacas” como castigo sobrenatural. Ayacucho: Wari.
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
Degregori, C. I. (1996a). “Ayacucho, después de la violencia”. En C. I. Degregori, Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso (págs. 15–28.). Lima: IEP, UNSCH.
Degregori, C. I. (2015). “Entre los fuegos de Sendero y el Ejército: El regreso de los pishtacos”. En O. Escogidas, Jamás tan cerca arremetió lejos. Sendero Luminoso y la violencia política (Vol. X, págs. 109–113). Lima: IEP.
Eco, U. (2012). Construir al enemigo. Buenos Aires: Lumen.
Franciscanos, R. (1905). Vocabulario políglota incaico. Lima: Colegio de Propaganda Fide del Perú.
Lopéz, R. (2014). Teorías de control social. Crimina, 17.
Morote, E. (1988). Aldeas sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
Morote, E. (1998). El degollador. Historia de un libro desafortunado. Lima: Capulí.
Najarro, R. (2019). “El sentido semiótico de Santa Bárbara en una comunidad ayacuchana”. En N. Taipe, Ayacucho en la perspectiva de las ciencias de la cultura (págs. 59–78). Ayacucho: Pres.
Pribyl, R. (2010). Evidencias médico antropológicas sobre el origen del pishtaco. Scielo, 123–137.
RAE. (15 de Junio de 2012). Obtenido de http://moralxenofobiasociedad.blogspot.com/2012–/06/que–es–la–xenofobia.html.
Taipe, N. (2013). “Los niños en el conflicto armado”. Alteritas. Revista de Estudios Socioculturales andino amazónicos, 2(2), 101–114.
Taipe, N. (2020). “Identidades y alteridades étnicas en un relato kichwa 'del hijo de Atawallpa'. En N. Taipe, Historia y tradiciones orales en el devenir cultural de los kichwas del centro–sur andino peruano (págs. 175–193). Ayacucho: Pres.
Vergara, A. (2009). “Nakaq: una historia de miedo. Del mito al rumor y del rumor al mito”. Versión(23), 131–156.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Deisy Yaqueline Conde Ventura
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.