Ayñikuy, rurapakuy y los sentidos de la reciprocidad en la fiesta patronal en la comunidad quechua de Hualla

Authors

  • Mario Maldonado Valenzuela Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.147

Keywords:

Comunidad quechua Hualla, Reciprocidad andina, Fiestas, Tradiciones, Modernidad

Abstract

El trabajo constata la práctica cotidiana de la reciprocidad en el contexto de la fiesta, donde los pobladores reproducen y reconfiguran sus formas y sentidos comunitarios junto a aspectos culturales modernos. Ambos modelos coexisten activa, creativa y recreativamente en la vida comunal. En las fiestas, los actores interactúan regidos por un ideal de generosidad, se ayudan e intercambian bienes y servicios entre parientes, asentados, migrantes y retornantes. En un contexto donde el capitalismo apabulla a las sociedades tradicionales, en la comunidad quechua de Hualla persiste la reciprocidad, la fiesta y memoria colectiva, la tradición oral, el trabajo colectivo, interfamiliar y familiar festivo y competitivo, con otra forma de ver a la vida entre los hombres, la naturaleza y lo sagrado.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alberti, G. y otros (1973). Reciprocidad e intercambio en los Andes. Lima: IEP.

Aroni, R. S. (2013). Tesis de Maestría en Antropología. Sentimiento de Pumpín: Música, memoria y migración en Lima, Perú. México: UNAM.

Arroyo, S. (2000). Simbologías de los dioses andinos formas de representación y relaciones de los Apus. Perspectivas Latinoamericanas N° 06.

Arroyo, S. (2009). Simbología de los dioses andinos formas de representación y relaciones de los Apus (Vol. N° 6). Nazan: Universidad de Nazan.

Auge, M. (1996). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.

Cadena, J. G. (1986). La codeterminación de la organización social andina. Documento de trabajo N° 13, Serie Antropología N° 5. Obtenido de http://www.iep.org.pe.

Caillois, R. (1996). El hombre y lo sagrado. México: FCE.

Carles, F. (1996). Antropología de las edades. Barcelona: Ariel.

Castro, H. (1979 (segunda edición). Nuestra comunidad indígena. Lima.

Clifford, G. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Earls, J. (1977). El matrimonio y la autoconstrucción de alianzas en Sarhua (Ayacucho, Perú). Bulletin de Instituto Francés de estudios andinos, Lima, IFEA, Tomo VI, N° 1-2.

Eliade, M. 1983. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor.

Franco, C. (1991). “Exploraciones en otra modernidad: de la migración a la plebe urbana”. En Modernidad en los Andes, Cusco: CBC, pp. 189-227.

García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

García, N. (1995). Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana.

García, J. J. (2015). La racionalidad en la cosmovisión andina. Lima, Perú: Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades, UCH.

Gennep, A. Van (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.

Golte, J. (1987). La racionalidad de la organización social andina. Lima: IEP.

Golte, J. (2001). Cultura, racionalidad y migración andina. Lima: IEP.

Grimes, R. L. (1981). Símbolo y conquista, rituales y teatro en Santa Fe, Nuevo México. México: FCE.

Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado, estudios de caso en los Andes. Lima: IEP.

Jean, I. B. (2005). Para defendernos. Ecología y ritual en un pueblo andino. Cusco: Bartolomé de las Casas, CBC.

Josef, E. (1998). Filosofía andina. Quito: Abya Yala.

Karl, M. (1952). El problema de las generaciones. Londres: Reis.

Kessel, v. J. (2002). Señas y señaleros de la santa tierra. Agronomía andina. Quito: Abya Yala.

Levi-Strauss, C. (1995). Antropología Estructural. Barcelona: Paidós.

Maldonado, M. (2014). Matrimonio Andino: la cultura de compartir en Ayacucho. Alteritas. Ayacucho, UNSCH, pp. 183-206.

Malinowski, B. (1973). Los argonautas del pacífico occidental. Barcelona: Península.

Malinowski, B. (1985). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Planeta Agostini.

Marzal, M. 1985. El sincretismo Iberoamericano. Lima: FE- PUCP.

Matos, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado. Lima: IEP.

Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.

Murra, J. V. (1987). Organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI.

Pazos, P. J. (2014). Micronegocios Vs Megamercados: otros sentidos de identidad, distinción y consumo en los microempresarios de Lima norte. Lima: UNMSM.

Plaza, O. J. (1979). Economía Campesina. Lima: Desco.

Polanyi, K. (1989). La gran transformación, crítica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Quijano, A. (1998). Modernidad, Identidad y utopía en América Latina. Lima: Política Ediciones.

Quispe, U. (2015). Poder y violencia política en la región de Ayacucho. Lima: Lluvia.

Rowe, W. (1998). Memoria y modernidad, Cultura popular en América Latina. México: Grijalbo.

Sánchez, R. (1982). “La teoría de ‘lo andino’ y el campesinado de hoy”. En Allpanchis, Vol. XVII, N° 20, pp. 255 - 281.

Taipe, N. G. (2010). Dos soles y lluvia de fuego: estudio de los valores sociales en los mitos andinos. Lima: Edición Electrónica.

Theidon, K. 2004. Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP.

Tucta, M. (2009). Willakuy Qorillaccta. Lima: Retisa.

Valderrama, R. y C. Escalante. (1988). Del Tata mallku a la Mama Pacha. Riego, sociedad y mitos en los Andes peruanos. Lima: Desco.

Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México: Navarra.

Wolf, E. R. (1978). Los Campesinos. Barcelona: Labor

Published

2017-12-01

How to Cite

Maldonado Valenzuela, M. . (2017). Ayñikuy, rurapakuy y los sentidos de la reciprocidad en la fiesta patronal en la comunidad quechua de Hualla. Alteritas, (7), 171–197. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.147

Issue

Section

Articles