Entre heridas y huellas el dolor crece: Memoria en procesos de dolor y enfermedad en Ayacucho

Authors

  • José Ramos López Consultor independiente

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.144

Keywords:

Memoria, Enfermedad, Huella mnémica, Dolor, ANFASEP

Abstract

Ayacucho, luego de mirar de cerca los ojos de la muerte, durante el conflicto armado interno, dejó heridas, marcas y desencadenó síntomas físico-emocionales. Este trabajo versa sobre el nexo entre memoria y enfermedad en las madres de ANFASEP. Se explora la producción del dolor como interiorización de la violencia, tanto estructural como simbólica, que opera en la subjetividad arraigándose a lo étnico, lo pobre y lo marginal situándolo en zonas dominadas por el dolor. Evidencia que el proceso de sanación trascurre por una ruta obligatoria de las huellas mnémicas a partir de los recuerdos, silencios, secretos y sensibilidades personales; inscribiéndose en el cuerpo como activadores y fijadores de memoria.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ANFASEP. (2015). ¿Hasta cuándo tu silencio? Testimonios de dolor y coraje. Lima: ANFASEP - GIZ.

BARRAGAN, A. (2009). “Cuerpo experiencial: el drama del dolor crónico”. En F. Peña, Salud y sociedad: perspectivas antropológicas). México: INAH-ENAH, pp. 263-286.

BUTLER, J. (2009). Dar cuenta de uno mismo. Violencia, ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

BUTLER, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidos.

BUTLER, J. (2011). Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda. Buenos Aires: Katz Editores.

CORAL, I. (1999). “Las mujeres en a guerra: impacto y respuestas”. En S. Stern, Los senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995. Lima: IEP-UNSCH, pp. 337-363.

CRISÓSTOMO, M. (2014). Género, conflicto armado y memoria: las trayectorias de las presidentas de ANFASEP. Tesis de en mención Magister en Estudios de Género. Lima: PUCP.

CVR. (2004). Hatun willakuy: Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Perú. Lima: CVR.

CHABABO, R. (2014). Apuntes sobre el heroísmo. Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos- Signos de la memoria.

CHATI, G. (2015). “Historia y memoria campesina: silencios y representaciones sobre la lucha por la tierra y la represión en Ongoy”. En Anthropologica, Año XXXIII, pp. 35-62.

DAS, V. (2004). Language and body: transactions in the construction of pain. En N. Sheper-Hughes, & P. Bourgois (Edits.), Violence in war an peace: an anthology (págs. 327-333). Australia: Blackwell Publishing.

DEGREGORI, C. I. (2015). Heridas abiertas, derechos esquivos. Derechos humanos, memoria y Comisión de la Verdad y Reconciliación. Obras escogidas IX. Lima: IEP.

DELGADO, H. (1991). El carácter animado de las enfermedades en el mundo andino. Lima: Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tradicional.

FREUD, S. (1917). Duelo y Melancolía, Obras completas (Vol. XIV). Buenos Aires: Amorrortu.

FREUD, S. (1980). Proyecto de psicología para neurólogos. En Obras Completas (Vol. I). Buenos Aires: Amorrortu.

GAVILÁN, L. (2013). “Eusebio tatuado por la guerra”. En Alteritas, Revista de Estudios Socio Culturales Andino Amazónicos N° 2, Año 2. Ayacucho: UNSCH, pp. 93-100.

GONZÁLES, O. (2015). “Testimonio y secretos de un pasado traumático: los tiempos de peligro en el arte visual de Sarhua”. En Anthopologica (34), pp. 89-118.

HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

HENRIQUEZ, N. (2006). Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú. Lima: CONCYTEC.

HITE, K. (2013). Política y arte de la conmemoración. Memoriales en América Latina y España. Santiago: Mandrágora Ediciones.

JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI.

JELIN, E. (2003). Memorias y luchas políticas. En C. I. Degregori, Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú (págs. 27-48). Lima: IEP.

LAPLANTINE, F. (1965). Antropología de la enfermedad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

MARTÍN-BARÓ, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.

MENÉNDEZ, E. (1990). Antropología médica: orientaciones, desigualdades y transacciones. México: CIESAS.

MORRI, D. (1993). La cultura del dolor. Santiago de chile: Editorial Andrés Bello.

NICHOLLS, N. (2013). Memoria, arte y derechos humanos: la representación de lo imposible. Chile: Signos de la Memoria.

PARIONA, W. (2004). Lecturas antropológicas de la cultura en Ayacucho. Huancayo: UNSCH.

PROMUDEH. (2001). Censo por la paz, situación de la población afectada por la violencia política en el Perú. Lima: PROMUDEH-PAR.

RAMOS, J. (s.f.). La proceción va dentro de mí: género, violencia y memoria en el Ayacucho de la Posguerra. Inedito.

REYNAGA, G. (2008). Respuesta de las mujeres ayacuchanas frente a los problemas de la violencia política. Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social. Lima: PUCP.

SCHEPER-HUGHES. (1997). La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. España: Ariel.

SCHEPER-HUGHES, N., & Lock, M. (1987). “The mindful body: a prolegomenon to future work in medical anthropology”. In Medical Anthropology Quarterly, 1, pp. 6-41.

STERN, S. (2002). “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico”. En E. Jelin, Las conmemoraciones: las disputas en las fechas "infelices". Madrid: Siglo XXI.

TAMAYO, A. (2003). “ANFASEP y la lucha por la memoria de sus desaparecidos (1983-2000)”. En C. I. Degregori, Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú. Lima: IEP, pp. 95-134.

THEIDON, K. (2004). Entre projimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP.

THEIDON, K. (2006). “Género en transición: sentido común, mujeres y guerra”. En Cuadernos de Antropología Social N° 24, pp. 69-92.

TODOROV, T. (1992). La memoria del mal. Obtenido de http://www.unesco.org/courier/1999_12/sp/dossier/txt01.htm

TODOROV, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

TURNER, V., & Bruner, E. (1986). The anthropology of experience. Urbana y Chicago: Illinois.

ŽIŽEK, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.

Published

2017-12-01

How to Cite

Ramos López, J. . (2017). Entre heridas y huellas el dolor crece: Memoria en procesos de dolor y enfermedad en Ayacucho. Alteritas, (7), 119–144. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.144

Issue

Section

Articles