EL NAKAQ O DEGOLLADOR EN EL IMAGINARIO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE POMAPUQUIO EN AYACUCHO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.25Palabras clave:
Nakaq, Tradición, Control social, Imaginario, XenofobiaResumen
El nakaq o degollador es una de las tantas expresiones del pensamiento mítico andino, por lo que, el presente trabajo busca conocer al nakaq en el proceso social andino y en la tradición actual de Pomapuquio y exponer sus funciones culturales. El método utilizado en la investigación fue el etnográfico en el que fueron claves la convivencia, la observación y las entrevistas a los sujetos estudiados. El artículo muestra la presencia en los Andes de este ser mítico desde épocas prehispánicas hasta la actualidad, cómo operaban y que funciones cumplían en contextos diferentes.
Descargas
Citas
Ansión, J. (2008). Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho.
Ayacucho: Gredes.
Cavero, R. (1990). Incesto en los Andes. Las “llamas demoniacas” como castigo sobrenatural. Ayacucho: Wari.
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
Degregori, C. I. (1996a). “Ayacucho, después de la violencia”. En C. I. Degregori, Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso (págs. 15–28.). Lima: IEP, UNSCH.
Degregori, C. I. (2015). “Entre los fuegos de Sendero y el Ejército: El regreso de los pishtacos”. En O. Escogidas, Jamás tan cerca arremetió lejos. Sendero Luminoso y la violencia política (Vol. X, págs. 109–113). Lima: IEP.
Eco, U. (2012). Construir al enemigo. Buenos Aires: Lumen.
Franciscanos, R. (1905). Vocabulario políglota incaico. Lima: Colegio de Propaganda Fide del Perú.
Lopéz, R. (2014). Teorías de control social. Crimina, 17.
Morote, E. (1988). Aldeas sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
Morote, E. (1998). El degollador. Historia de un libro desafortunado. Lima: Capulí.
Najarro, R. (2019). “El sentido semiótico de Santa Bárbara en una comunidad ayacuchana”. En N. Taipe, Ayacucho en la perspectiva de las ciencias de la cultura (págs. 59–78). Ayacucho: Pres.
Pribyl, R. (2010). Evidencias médico antropológicas sobre el origen del pishtaco. Scielo, 123–137.
RAE. (15 de Junio de 2012). Obtenido de http://moralxenofobiasociedad.blogspot.com/2012–/06/que–es–la–xenofobia.html.
Taipe, N. (2013). “Los niños en el conflicto armado”. Alteritas. Revista de Estudios Socioculturales andino amazónicos, 2(2), 101–114.
Taipe, N. (2020). “Identidades y alteridades étnicas en un relato kichwa 'del hijo de Atawallpa'. En N. Taipe, Historia y tradiciones orales en el devenir cultural de los kichwas del centro–sur andino peruano (págs. 175–193). Ayacucho: Pres.
Vergara, A. (2009). “Nakaq: una historia de miedo. Del mito al rumor y del rumor al mito”. Versión(23), 131–156.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Deisy Yaqueline Conde Ventura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.