Representaciones y atribuciones culturales del wamani en el centro sur andino peruano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.509

Palabras clave:

Wamani, representación, función cultural, mitos quechuas, centro sur andino

Resumen

Este trabajo abordó las representaciones y funciones adscritas al wamani por el imaginario de los quechuas contemporáneos del centro-sur andino peruano. Objetivo. Definir al wamani, sus representaciones y atribuciones culturales. Metodología. Fue una investigación etnográfica con interpretación semiótica y antropológica. Resultados. Se registró relatos míticos y testimonios quechuas que, para su análisis, fueron traducidos al español y que dieron lugar a la contrastación con la literatura etnográfica existente. Conclusiones. Se estable que el wamani es un espíritu tutelar que habita las montañas y lagunas altoandinas, es representado con formas humanas, de montañas, lagos y aves, las funciones atribuidas son la protección de los pueblos, grupos e individuos, del ganado y la fauna, se solidarizan con los pobres y es símbolo articulador de identidades locales y étnicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Néstor Taipe, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Antropólogo, docente principal en la Escuela Profesional de Antropología Social de la UNSCH.

Citas

Ansión, J. (1982). Verdad y engaños en mitos ayacuchanos. Allpanchis, (29), 237-252.

Ansión, J. (1987). Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Gredes.

Arguedas, J. M. (1973). Yawar fiesta. Universitaria.

Arguedas, J. M. (1977). Notas elementales sobre el arte popular religioso y la cultura mestiza en Huamanga. Churmichasun, (4-5), 3-16.

Arguedas, J. M. (2006). Los ríos profundos. Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Arguedas, J. M. (2012). Cuentos religioso-mágicos quechuas de Lucanamarca. En Obra Antropológica. Tomo 5. Horizonte, pp. 211-289.

Arguedas, J. M. (2013). Agonía de Rasu-Ñiti. En: Relatos. Linkgua, pp. 63-71

Arguedas, J. M., y F. Izquierdo (2011). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Punto de Lectura.

Arroyo, S. (2008). De Santiago Mataindios a Tayta Shanti. Revista de Antropología, 6(6), 119-134.

Ávila, Francisco de. (2013). Dioses y hombres de Huarochirí. IEP.

Ayuque, M. (2017). Tambrayku, apu de los apus. Mi Huancavelica. https://acortar.link/nO3yel

Escalante, C., y R. Valderrama (1997). La doncella sacrificada. Mitos del valle de Colca. UNSA; IFEA.

Fuenzalida, F. (1980). Santiago y el Wamani: Aspectos de un culto pagano en Moya. Debates en Antropología, (5), 55-188.

García, J. J. (1998). Los santuarios de los Andes Centrales. En: L. M. H. Tomoeda (ed.). Historia, religión y ritual de los pueblos ayacuchanos. Senri Ethnological Reports 9. National Museum of Ethnology, pp. 51-85.

García, J. J. (2006). Cartografía de la memoria. Literatura oral del Perú. IPANC.

Huamán, C. (2001). Wayra hina qaparistin. Evolución creativa en la narrativa de José María Arguedas. Tesis doctoral en literatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://132.248.9.195/pd2001/291484/Index.html.

Laurente, M. (2007). El derecho consuetudinario en las comunidades indígenas de los Andes. UPLA/Naokim.

Lienhard, M. (1992). Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX). Fundación Biblioteca Ayacucho.

Monge, P. (1993). Cuentos populares de Jauja. UNCP, MPJ.

Navarro, V. (1983). Las tribus de Ancku Walokc. Atusparia.

Ortiz, A. (1982). Moya: Espacio, tiempo y sexo de un pueblo andino. Allpanchis, (20), 189-208.

Paniagua, E. (1983). Cristalización o no cristalización de la religión cristiana en el mundo andino. Cuadernos de investigación, (3), 14-23.

Pariona, W. (2017). Hampiq. Salud y enfermedad en Ayacucho. Paqarina.

Quijada, S. (1977). Tayta Shanti. Churmichasun, (4-5), 10-15.

Quijada, S. (2014). Canciones del ganado y pastores. Grafimag.

Ramos, C. (1992). Relatos quechuas. Kichwapi unay willakuykuna. Con un estudio sobre la narrativa oral quechua. Horizonte.

Taipe, N. (1991). Ritos ganaderos andinos. Horizonte.

Taylor, G. (2015). Choque Amaru y otros cuentos nuevos. Siete relatos sobre la campaña de extirpación de idolatrías en el arzobispado de Lima, siglo XVII. IFEA.

Toro Montalvo, C. (2016). Mitos y leyendas del Perú. Sierra. Fondo Editorial Cultura Peruana.

Valderrama, R. (2015). El inca en la tradición oral quechua contemporánea. Revista Andina, (53), 277-299.

Vienrich, A. (1961). Fábvlas qvechvas. Lux.

Descargas

Publicado

2024-03-05

Cómo citar

Taipe, N. (2024). Representaciones y atribuciones culturales del wamani en el centro sur andino peruano. Alteritas, (13), 1–23. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.509