EL ESTADO REGIONAL HUARPA Y LOS ORÍGENES DEL IMPERIO WARI

Autores/as

  • Ismael Pérez Calderón Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.17

Palabras clave:

Estado Regional Huarpa, asentamientos, Ñawimpukyo, Wari

Resumen

Alcanzamos datos sobre la formación de la cultura Huarpa como Estado regional con su control de poder político administrativo en Ñawimpukyo y en otros asentamientos como es el caso de la misma ciudad de Wari y en los valles adyacentes de Huanta y San Miguel, donde se tiene registrado hasta el momento más de 300 asentamientos, indicadores de una numerosa población, que vivió entre los 100 – 550 d.C. , en complejos aldeanos, centros poblados rurales y urbanos, algunos de estosúltimos con arquitectura monumental, asociados a ingeniosos sistemas agrícolas con andenerías, canales, reservorios y caminos acondicionados a la agreste topografía, en un territorio con distintas agrupaciones étnicas dispersas en Ayacucho y áreas vecinas de Apurímac, Huancavelica y Junín, donde predomina el Quechua el cual debió ser la lengua oficial heredada por los Wari.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anders, M. (1986). Dual Organization and Calendars Inferred from the Planned Site of Azangaro–Wari Administrative Strategies Ph. D. dissertation, Cor- nell University.

Anders (1991). “Structure and function at the Planned Site of Azangaro: Cautio- nary Notes for the Model of Huari as a Centralized Secular State”. Huari Administrative structure Prehistoric Monumental Architecture and State Government. W. Isbell y G. McEwan (editors). Pp 165–198.Dumbarton Oaks Research. Library and Collection Washington, D.C.

Amorín, J. (1996). Referencias estratigráficas de algunos perfiles dejados por la construcción de la carretera en Wari. Informe de Práctica Pre– Profesional, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.

Aramburu, Dannal. (2003). Prospección arqueológica en la cuenca media del río Sondondo. Informe de Práctica Pre–Profesional. FCS–UNSCH.

Arango, C. (2004). Cuenca Alta del Pampas: Yacimientos y Estructuras Arqueológicas. Informe de Práctica Pre–Profesional. FCS–UNSCH.

Benavides, M. (1971). “Análisis de la cerámica Huarpa”. Actas del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Volumen III: 63–88, Lima.

Bennett, W.1953. Excavations at Wari, Ayacucho, Perú. Yale University Publications in Anthropology, number 49. New Haven. 126 pp.

Bonavia, D. (1991). Perú Hombre e Historia de los Orígenes al Siglo XV. Ediciones Edubanco, Lima.

Cabrera, M. (1996). Unidades Habitacionales, Ritos e Iconografía en un Poblado Rural Wari. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales, Universi- dad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.

Cabrera, Ma. (1998). Evaluación arqueológica en el complejo turístico de Ñawim- puquio. Informe del proyecto presentado al Instituto Nacional de Cultura, Ayacucho.

Candia, G. (2001). Investigaciones Arqueológicas en Punta Orqo, Carhuanca–Vilcashuaman, Ayacucho. Informe de Práctica Pre–Profesional. FCS– UNSCH.

Carrillo, H. (1969). Investigaciones Arqueológicas en la provincia de La Mar. Tesis, FCS–UNSCH.

Carrillo, H. (1976). Catastro e inventario de monumentos arqueológicos Ayacucho. INC– CIRBM, Lima.

Carrillo, H. (1984). Inventario arqueológico de Tambo y San Miguel. Tesis. FCS– UNSCH.

Castro, J. (2007). Prospección Arqueológica en la cuenca de Itanayuq Pujas Vilcas- huamán. Informe de Práctica Pre–Profesional. FCS–UNSCH.

Ccaipani, H. (2013). Ocupación temprana en el espacio arquitectónico 16 de Vegechayuq Moqo Huari. II Curso de actualización profesional en la especialidad de Arqueología. FCS–UNSCH.

Cconoc, T. (2009). Reconocimiento de sitios arqueológicos en la margen izquierda de la cuenca de Pongora. Practica Pre–Profesional, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Cisneros, L. y Lumbreras, L. (1980). Historia General del Ejército Peruano, Los orígenes Tomo I. Talleres de Imprenta del Ministerio de Guerra, Lima.

Cook, A. (1994). Wari y Tiwanaku: entre el estilo y la imagen. PUCP. Lima.

Cruzatt, A. (1966). Investigaciones Arqueológicas en Chupas. Consejo General de Investigaciones. UNSCH.

Cruzatt, A. (1977). Ocupación Aldeana en la Altiplanicie de Chupas. Trabajo de Investigación para Optar el Grado Académico de Bachiller en: Antropología. FCS–UNSCH.

Dawson, L. (1964). “Slip Casting: a ceramic technique invented in ancient Perú”.Ñaupapacha N° 2:107–112. Institute the Andean Studies, Berkeley.

Masaki, D. y otros. (2017). “Influencia Nasca en Warpa: Análisis de cerámica del período Intermedio Temprano recuperada durante investigaciones en Huanca Qasa”. Alteritas Revista de estudios socioculturales Andino Amazónico. N° 6–7: 177–210.

González, E. (1966a). Investigaciones arqueológicas en Ñawimpuquio. UNSCH.

González, E. (1966b). Investigaciones arqueológicas en Ayacucho”. Universidad 3 (6):15. UNSCH. González, E. (1967). “Período Intermedio Temprano, Arqueología de Ayacucho”. Revista Wamani Año I Nº 1: 76–86, Ayacucho.

González, E. (1972). Exploraciones en Ñawimpuquio, Ayacucho. OGI–UNSCH.

Huamán, F. (2006). Estudio Arqueológico en Huanca Qasa: Un intento de reconstrucción de la época Huarpa”. Tesis de Licenciatura. FCS–UNSCH

Huamán, O. (2011). Investigaciones arqueológicas en el sitio de Tanta Orqo.Ayacucho. Tesis para optar el Título de Licenciado en Arqueología. FCS– UNSCH.

Huamaní, M. (2005). Establecimiento Inka de Pomaqocha. Tesis de Licenciatura. FCS–UNSCH.

Isbell, W. (1971). “Un pueblo rural ayacuchano durante el Imperio Huari”. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Lima. Vol. 3. Revista del Museo Nacional Tomo XXXVII: 89–105.

Isbell, W. (1972). “Huari y los orígenes del primer imperio andino”. Pueblos y Culturas de la Sierra Central del Perú. Pp.52–65. Cerro de Pasco Corporación. Lima.

Isbell, W. (1977). The Rural Foundation for Urbanism. Economic and Stylistic interaction between Rural and Urban Communities in Eighth– Century Perú. Illinois studies in Antrhopology Nº 10. University of Illinois Press Urbana, Chicago, London.

Isbell, W. (1983). ¿El Imperio Huari: Estado o Ciudad?. Revista del Museo Nacional N° 43: 227–241. Lima.

Isbell, W. (1985). El origen del Estado en el valle de Ayacucho”. Revista Andina N°

:57–106. Centro Bartolomé de las Casa, Cuzco.

Isbell, W. (1986). “Emergence of City and State at Wari, Ayacucho, Perú, during the Middle Horizon”. Andean Archaeology: Papers in Memory of Cliford

Evans Jr. (S. Turquin, R. Matos y H. Eiling, eds): 189–200, Institute of Archaeolo- gy, University of California, Los Angeles.

Isbell, W. (2001ª). “Repensando el Horizonte Medio: el caso de Conchopata, Aya- cucho, Perú”. Boletín de Arqueología PUCP, N°. 4, 2000 Huari y Tiwanaku: Modelos vs. Evidencias (Primera parte) Peter. Kaulicke y William Isbell / editores. Pp. 968. PUCP. Lima.

Isbell, W. (2001b). “Huari: Crecimiento y Desarrollo de la Capital Imperial”. Wari: Arte Precolombino peruano. L. Millones, et al. / editores. Pp.99–172. Fun- dación El Monte. Sevilla.

Isbell, W. (2009). “Conchopata: Paisaje urbano, identidad, producción artesanal en una ciudad del Horizonte Medio”. Revista Conchopata Revista de Arqueo- logía Nº 2:13–56, Ismael Pérez y Luis Valle/editores. FCS–UNSCH.

Isbell, et al (1991). “Architecture and Spatial Organization at Huari”. Huari Administrative Structure: Prehistoric Monumental Architecture and State Gover- mment. William Isbell y Gordon McEwan / editores. Pp. 19–53. Washing- ton D.C. Dumbarton Oaks.

Kauffmann, D. (1971). Manual de Arqueología Peruana. Peisa Promoción editorial Inca S.A. Lima.

Knobloch, P. (1976). A study of the Huarpa ceramic style of the andean early intermediate period, Tesis de M.A. State University of New York at Binghamton.

Knobloch, P (1983). A study of the andean Huari ceramics fron the early intermediate period to the middle horizon epoch 1. Submitted in partial fulfillment of the requeriments for the degree of Doctor of Philosophy in Antropology in the Graduate School of the State University of New York at Binghamton

Knobloch, P. (1991). Stylistic Date of Ceramics from the Huari Centers. Huari Administrative Structure: Prehistoric Monumental Architecture and State Gevermment. Pp. 259–280. William Isbell y Gordon McEwan/ editors

Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Leoni, J. (2001). Excavaciones en Ñawimpuquio, Ayacucho, 2001. Informe presentado al Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Leoni, J. (2001a). Excavaciones en Ñawimpukyo, Ayacucho, 2001. Ayacucho: Informe presentado al Instituto Nacional de Cultura del Perú: Proyecto Arqueológico Ñawinpukyo 2001/02 (Resolución Directoral Nacional Número 781).

Leoni, J. (2005). “La veneración de montañas en los Andes preincaicos: el caso de Ñawinpukyo (Ayacucho, Perú) en el período Intermedio Temprano”. Chungara Revista de Antropología Chilena 3(2):151–164. Chile.

Lumbreras, L. (1959 a). “Panorama histórico de la Arqueología peruana”. Separata de las actas del II Congreso Nacional de Historia del Perú, 1958. Pp II– XVI, Lima.

Lumbreras L. (1959 b). “Sobre los Chancas”. Actas del II Congreso Nacional de Historia del Perú, Tomo I: 211–242 Centro de Estudios Histórico Milita- res.

Lumbreras, L. (1959 c). “Esquema arqueológico de la Sierra Central del Perú”. Re- vista del Museo Nacional Tomo XXVIII: 64–117, Lima.

Lumbreras, L. (1960 a). “Algunos problemas de arqueología peruana”. Antiguo Perú Espacio y Tiempo Librería editorial JMB Pp. 129–148. Lima

Lumbreras, L. (1960 b). “Espacio y Cultura en los Andes” Separata de la Revista del Museo Nacional Tomo XXIX: 221–245, Lima.

Lumbreras, L. (1960c). “La Cultura Wari, Ayacucho”. Revista Etnología y Arqueología, Publicación del Instituto de Etnología y Arqueología, UNMSM.

Lumbreras, L. (1969). De los pueblos las culturas y las artes del Antiguo Perú. Moncloa Campodónico– Editores Asociados.

Lumbreras, L. (1974). Las Fundaciones de Huamanga. Hacia una Prehistoria de Ayacucho. Editorial Nueva Educación. Lima.

Lumbreras, L. (1981). “La estratigrafía de los sitios abiertos. Prehistory of the Ayacucho Basin, Perú”. Vol. II: 167– 198. Excavations and Chronology.(Richard

MacNeish, Angel García Cook; Luis G. Lumbreras; Robert Vierra, y Antoinette Nelken Terner). Ann Arbor –The University of Michigan Press.

Lumbreras, L. (1990). Visión Arqueológica del Perú Milenario. Editorial Milla Ba- tres S.A, Lima.

Lumbreras, L. (2000). Formas Históricas del Perú 3. Hologenesis: La domesticación del territorio. Instituto Francés de Estudios Andinos, Lluvia Editores. Lima.

Lumbreras, L. (2010). Plan de Manejo del complejo arqueológico Wari. Gobierno Regional de Ayacucho. 249 Pgs.

Lumbreras, L. (2011). “La estratificación arqueológica de Wari, según Bennett”. Conchopata Revista de Arqueología Nº 3: 49–70, Ismael Pérez (editor), FCS–UNSCH.

MacNeish, R. (1981). “Síntesis y Conclusiones. Prehistory of the Ayacucho Basin, Perú”. Excavations and Chronology. Vol II Capítulo 8: 199–254 (Richard MacNeish, Angel García Cook; Luis G. Lumbreras; Robert Vierra, y Anto- ninetta Nelken–Terner/ editores. Ann Arbor –The University of Michigan Press.

MacNeish, R. et, al. (1981). Prehistory of the Ayacucho Basin, Perú. Vol. II Excavations and Chronology. Ann Arbor – The University of Michigan Press.

Machaca, G. (1991). Investigaciones Arqueológicas en Ñawimpukio–Ayacucho. Informe de Práctica Pre–Profesional. FCS–UNSCH.

Machaca, G. (1997). Secuencia Cultural y Nuevas Evidencias de Formación Urbana en Ayacucho. Tesis para optar el título de Licenciado en Arqueología. FCS–UNSCH.

Matos, R. (1981). Historia del Perú Antiguo. Tomo I: 474–480, Editorial Juan Mejía Baca.

Mendoza, E. (2007). Reconocimiento arqueológico en la margen izquierda de los ríos Yanamayu y Pampas, Vilcashuamán. Informe de Práctica Pre–Profesional, FCS–UNSCH.

Mendoza, J (2013). Secuencia ocupacional y arquitectura en los E.A 08,14 y 81 de Vegachayuq Moqo–Huari.II Curso de actualización profesional en la especialidad de Arqueología. FCS–UNSCH.

Menzel, D. (1958). Problemas en el estudio del Horizonte Medio en la Arqueología peruana”. Revista del Museo Regional de Ica.

Menzel, D (1964). “Style and Time in the Middle Horizont”. Ñawpa Pacha, 6:47–114, Institute of Andean Studies, Berkeley.

Menzel, D. (1968). La Cultura Huari. Compañía de Seguros y Reaseguros Peruano Suiza S.A. Lima.

Menzel et, al (1964). The Paracas potterry of Ica, a study in style and Time. University of California publications in American Archaeology and Ethnology, Vol, 50. Berkeley.

Ochatoma, P. (2011). La agricultura Huarpa en el valle de San Miguel: Una visión a partir de los andenes de Uras. Tesis para optar el título de Licenciado en Arqueología. FCS–UNSCH.

Ochatoma, J, y Cabrera, M. (2010 a). “Los Huarpa: Caracterización y tipología cerámica”. Revista Investigación N° 18 (2): 62–71. OGII– UNSCH.

Ochatoma, J. et al. (2015). El área sagrada de Wari. Investigaciones arqueológicas en Vecgachayoq Moqo. OGII–UNSCH.

Palomino, E. (2013). Tipología arquitectónica y espacios funerarios en el sector3 de Vegachayuq Moqo–Huari.II Curso de actualización profesional en la especialidad de Arqueología. UNSCH.

Pérez, I. (1999). Huari: Misteriosa ciudad de piedra. FCS–UNSCH.

Pérez, I. (2005). Evaluación arqueológica en el Tramo I (km 0+000 DV– Km 35

Quinua, Carretera Ayacucho San Francisco, Informe Final, INC. Pozzi–Escot, D y Cardoza, C. (1986). El consumo de camélidos en Ayacucho entre

el Formativo y Wari. IAEA–UNSCH.

Quispe, M. (2012). Reconocimiento arqueológico en la margen izquierda de los ríos totorilla, Chacco y Occopa. Informe de Práctica Pre–Profesional. FCS_ UNSCH.

Ravines, R. (1994). Las culturas Preincas. Tomo II: Editorial Brasa S.A.

Rowe, J. et, al (1950). “Reconnaissance notes of thesite of Huari near Ayacucho, Perú” American Antiquity, Vol. 16, Nº2:120 –137. Salt Lake City.

Sawyer, A. (1961). Paracas and Nazca iconography. Ensays in Precolombian art.Art and archaeology S. Lotrhrop ed. P. 268–298. Harvad University Press, Cambridge.

Sulca, N. (2013). Ocupación temprana en el sector Vegachayuq Moqo–Huari.II Curso de actualización profesional en la especialidad de Arqueología. FCS– UNSCH.

Schreiber, K. (1987). “Conquest and Consolidation: a comparison of the Wari and Inka Ocupation of the Highland Peruvian Valley”. American Antiquity 52: 266–284.

Tello, J. (1942). Origen y Desarrollo de las Civilizaciones Prehistóricas Andinas. Actas y Trabajos del XXVII Congreso Internacional de Americanistas, Lima 1939, Tomo I: 589–720, Lima.

Valdez, E. (2003). “Sitios arqueológicos Huarpa en el valle de Huanta, Ayacucho”. Revista Arqueológica Warpa Nº 4:3–22. Huanta, Ayacucho, Perú.

Valdez, E. (2004). Marcas. Testimonio de una larga Historia. Revista de la Municipalidad del distrito de Marcas, provincia de Acobamba, Huancavelica N° 1: 3–14. Gobierno local del distrito de Marcas.

Valdez, L. (1985). Historia Prehispánica del Pago de Espíritu Santo, Huanta. Tesis de Bachiller. FCS–UNSCH.

Valdez, L. (1996). “The early intermediate period beyond the Ayacucho valley, Perú”. Debating Complexity D.A. Meyer (editor pp. 600–606, University of Galgary, Alberta.

Valdez, L. (2003). “Algunas apreciaciones acerca de la influencia Nasca en el valle de Ayacucho”. Revista Arqueológica Warpa Nº 4:22–26. Huanta, Ayacucho, Perú.

Valdez, L. (2004). “Huarpa, la Cultura Local del valle de Ayacucho”. Revista Arqueológica Warpa Nº 7: 3–8. Huanta, Ayacucho, Perú.

Vaquerizo, F. (2003). Prospección arqueológica en san Antonio de Cocha, distrito de Huambalpa, provincial de Vilcashuamán–Ayacucho. Informe de Práctica Pre–profesional. FCS–UNSCH.

Verástegui, E. (2009). Reconocimiento arqueológico en la microcuenca del río Chillico. Informe de Práctica Pre–Profesional. FCS–UNSCH.

Descargas

Publicado

2019-12-01

Cómo citar

Pérez Calderón, I. . (2019). EL ESTADO REGIONAL HUARPA Y LOS ORÍGENES DEL IMPERIO WARI. Alteritas, (9), 181–221. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.17

Número

Sección

ARTÍCULOS