Páucar del Sara Sara en Ayacucho. Historia milenaria de llaqtakuna: Evolución, cultura y tradición

Autores/as

  • Cirilo Vivanco Pomacanchari Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.152

Palabras clave:

Awkiwatu, Páucar del Sara Sara, Prehispánico, Pausa, Huanca Huanca

Resumen

La provincia de Páucar del Sara Sara (Pausa) está conformada por diez distritos establecidos por reducciones en el virreinato, para sistematizar el tributo, la encomienda y el repartimiento. Fragmentaron la unidad económica, la organización social y política de la etapa prehispánica. Los restos arqueológicos de cazadores y recolectores hasta la presencia Inka revelan la historia larga y compleja del Perú antiguo, el virreinato, la república y la vigencia de la tradición andina contemporánea. Los segmentos sociales en las cuencas del Huanca Huanca, Oyolo, Uchubamba, Maran y sus tributarios, manifiestan una tradición milenaria de evolución, proceso y cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Espinoza, Waldemar. (1972). “Reducciones, pueblos y ciudades”. En Pueblos y Culturas de la Sierra Central del Perú, pp. 100-113. Edición dirigida por Duccio Bonavia y Rogger Ravines. Lima: Cerro de Pasco Corporation.

Canales, Pina. (s/f). “Leyendas en escena: La Leyenda del Auquihuato. Leyenda de los distritos de Oyolo, Colta, Pararca y Pausa de la provincia de Páucar del Sara Sara. Época: Conquista Española”. https://www.forosperu.net/temas/leyendas-urbanas-cuenta-tu-leyenda.28048/.

Canales, Pina. (2003). Historia de Parinacochas y Páucar del Sara Sara. Primer texto escolar con temática provincial Geografía, Historia, Identidad, Cultura. Lima: Capazul.

Cersso G., Percy P. (s/f). “Estructura Dual y Complementariedad en el Desarrollo Cultural de Coite”. Obra inédita. Colta.

Chávez, José A. (2001). “Investigaciones Arqueológicas de Alta Montaña en el Sur del Perú”. En: Chungará, Vol. 33 N° 2, Chile.

González, Enrique. (1992). Los Señoríos Chankas. Ayacucho: IAEA -UNSCH.

González, Enrique. (2002). “Los incas y sus contemporáneos: la sierra central, 1,000-1500 d. C”. En El hombre y los Andes Homenaje a Franklin Pease G. Y., tomo II, pp. 537-552. Editores Javier Flores y Rafael Varón. Lima: IFEA, BCP y Fundación Telefónica.

González, Enrique; POZZI-ESCOT, Muriel; POZZI-ESCOT, Denise y Cirilo VIVANCO. (1987). Los Chankas: Cultura Material. Ayacucho: Laboratorio de Arqueología, FCS - UNSCH.

González, Enrique; Pozzi-Escot, Denise y Cirilo Vivanco. (1988). El Área Histórica Chanka. Ayacucho: Laboratorio de Arqueología, FCS - UNSCH.

Guaman Poma de Ayala, Felipe. (1980 [1615]). El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno. John V. Murra y Rolena Adorno (eds), 3 Tomos. México: Siglo XXI.

Huayta, Jacinto y Luz Aurora Huayta. (2010). Evolución Histórica de Pacapauza. Grafico Universo, Lima.

Huertas, Lorenzo (1993). “Los Chancas. Proceso disturbativo en los Andes”. En: Historia y Cultura, N° 20, Lima, pp. 11-48.

Itier, César. (2016). “La formación del quechua ayacuchano, un proceso inca y colonial”. En: Boletín de Instituto Francés de Estudios Andinos, Tomo 45 (2), Lima. IFEA, pp. 307-326.

Mejía, Toribio. (1949). La Provincia de Parinacochas a la luz de los conocimientos arqueológicos. N° 1 - Texto mecanografiado.

Mejía, Toribio. (1953). “Fuentes etnológicas de las antiguas naciones Sora y Rukana”. En: N° 30 – Etnología, Texto mecanografiado.

Mejía, Toribio. (1955). “Arequipa Pre-histórico”. En: Folklore, N° 35 y 36. Texto mecanografiado (Incluye un dibujo del área arqueológica de la cultura Pukina).

Mejía, Toribio. (1956). “El porvenir de la provincia de La Unión”. Texto mecanografiado.

Mejía, Toribio (1970). “Apuntes sobre toponimias aymaras, pukinas y quechuas de Parinacochas”. En: N° 10 – Texto manuscrito.

Mejía, Toribio. (1975). “Provincia de la Unión y sus antecedentes prehistóricos”. Texto mecanografiado.

Monografía T. I-II. (1950/1951). Monografía de la provincia de Parinacochas. Tomos I-II, Lima: Para Todo.

MTC Y MP de Páucar del Sara Sara. (2006). Plan Vial Provincial Participativo de Páucar del Sara Sara (Versión Final). Ministerio de Transporte y Comunicaciones (Pro vías Rural) y Municipalidad Provincial de Páucar del Sara Sara.

Onern. (1985). Los recursos naturales del Perú. Lima: ONERN.

Pulgar, Javier. (1981). Geografía del Perú: Las ocho regiones naturales del Perú. Lima: Universo.

Purizaga, Medardo. (1972). El Estado Regional en Ayacucho. (Período Intermedio Tardío: 1200-1470 d. C.). Huancayo: Yachayhuasi.

Quichua, David. (2015). “De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados: Los indígenas lucaninos de Ayacucho, siglo XVII”. En: Revista Archivo General de la Nación, N° 30, Lima.

Quichua, David. (2016). “Parinacochas: En la administración inca y en el virreinato”. En: Summa Humanitatis, Vol. 8, N° 2, , Lima, PUCP, pp. 1?35.

Reinhard, Johan. (2005). The Ice Maiden Inca Mummies, Mountain Gods, and Sacred Sites in the Andes. Washington: Published by the National Geographic Society.

Regal, Alberto. (1972). Los Puentes del Inca en el Antiguo Perú. Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú. Lima: “Gráfica Industrial”.

Regal, Alberto. (s/f). Los Puentes del Antiguo Perú (Conclusión). Lima: Facultad de Ingeniería de la PUCP, pp. 317-335.

Santillana, J. Idilio. (2002). “Chancas e incas: un nuevo examen”. En: El hombre y los Andes Homenaje a Franklin Pease G. Y., Tomo II, Editores Javier Flores y Rafael Varón. Lima: IFEA, BCP y Fundación Telefónica, pp. 553-566.

Tosi, Joseph A. (1960). “Zonas de Vida natural en el Perú”. En: Boletín Técnico, N° 5. Lima: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Zona Andina, Proyecto 39 del Programa de Cooperación Técnica, de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Urioste, Jorge L. (1980). “Estudio analítico del Quechua en la Nueva Crónica”. En: El Primer Nueva Coronica y buen gobierno. John V. Murra y Rolena Adorno (eds.), Vol. 1, pp. XX-XXXI. México: Siglo XXI.

Van Dalen, Pieter D. (2016). “La Problemática Chanka: Análisis Sociopolítico de las Sociedades Tardías de la Sierra Centro Sur Andina”. En: Arqueología y Sociedad, Nº 32. Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos. Lima: UNMSM, pp. 153-196.

Vivanco, Cirilo. (1996). “Arqueología de Ayacucho: un examen necesario”. En: Afanes, Búsqueda desde Huamanga, Año 1, N° 1, Ayacucho, pp. 85-95.

Vivanco, Cirilo. (1997). “El proceso cultural de Puquio en época prehispánica”. En: Revista de Investigación, Nº 5, Año 5. Ayacucho: Oficina de Investigación, Universidad de Huamanga.

Vivanco, Cirilo. (2005). “El tiempo de los purun runas o chankas en la cuenca de Qaracha, Ayacucho (Perú)”. En: Pasiones y desencuentros en la Cultura andina, Hiroyasu Tomoeda y Luis Mil¬lones Editores. Lima: Fondo editorial del Congreso del Perú, pp. 13-29.

Yaranga, Abdón. (1995). “Las «reducciones», uno de los instrumentos del etnocidio”. En: Revista Complutense de Historia de América, N° 21. Madrid: Servicio de Publicaciones UCM, pp. 241-262.

Zuloaga, Marina. (2009). “Efectos de las reducciones en la organización político-territorial de la población indígena en el corregimiento de Huaylas en el siglo XVI”. Ponencia presentada Coloquio Internacional en Homenaje a Franklin Pease G. Y

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Vivanco Pomacanchari, C. . (2017). Páucar del Sara Sara en Ayacucho. Historia milenaria de llaqtakuna: Evolución, cultura y tradición. Alteritas, (7), 323–362. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.152

Número

Sección

ARTÍCULOS