Ñawpallaqta, asentamiento de pastores chankas en el cerro Chuyupunta, Acos Vinchos, Ayacucho

Autores/as

  • Julia Flores Pirca Universidad Nacional Federico Villarreal

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.150

Palabras clave:

Asentamiento chanka, Intermedio Tardío, Acos Vinchos, Pastores, Trueque, Pachamama, Tayta Wamani

Resumen

El presente es un trabajo enfocado desde la perspectiva de la arqueología del paisaje, con el objetivo de entender el comportamiento social en un medio alto andino de acuerdo a los recursos que ofrece. Las fuentes consultadas nos acercan al modo de vida de los pastores en estos espacios, también describimos las viviendas que tiene un patrón arquitectónico de formas y modos constructivos, de los corrales asociados a las viviendas y depósitos que están claramente enmarcados. Estudiamos el transporte con recuas de llamas para realizar los intercambios de productos de alturas con productos de valles y quebradas como frutas, granos, tubérculos y, en la selva, hojas de coca. A partir de este tipo de economía podemos mencionar el tipo de pastoreo que ejercieron los hombres andinos en la época del Intermedio Tardío. No fue estacionario sino dinámico con rotaciones en espacios amplios. Por otro lado, el mundo sobrenatural está relacionada con la creencia en deidades y espacios sagrados vinculados con el pastoreo y acceden a los favores o protección mediante los rituales a la Pachamama y al Tayta Wamani.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano E., Alfredo J. (1982). “Algunas diferencias óseas de los camélidos sudamericanos según la mandíbula”. En Serie de investigaciones N° 5. Gabinete de Arqueología. Lima: UNMSM, pp. 29-53

Altamirano E., Alfredo J. (1983). Historia del camélido en América. Gabinete de Arqueología. Lima: UNMSM.

Altamirano E., Alfredo J. (1993). “Principales contribuciones paleozoológicas en los Andes Centrales durante los años 1970-1990”. En Boletín de Lima N° 90, pp. 51-65.

Altamirano E., Alfredo J. (1995). Función de camélidos en la costa Norte del Perú: sacrificios en Pacatnamú. Disertación para optar el grado de Magister en Arqueología. Lima: PUCP.

Altamirano E., Alfredo J. (2014a). “De la huanca a lo cognitivo: el sitio arqueológico de Punkayán, valle de Santa Eulalia, Huarochirí”. En Arqueología de las cuencas alta y media de Lima. Pieter Van Dalen (ed). Lima: UNMSM.

Altamirano E., Alfredo J. (2014b). Importancia de la zooarqueología de camélidos en el mundo andino. Lectura 2 de Arqueología Aplicada. Lima: UNFV.

Anschuetzi, Kurt; Wilshusen, Richard & Scheick, Cherie. (2001). Una arqueología de los paisajes perspectivas y tendencias. Archeological research, Vol. 9.

Aranguren, Angélica. (1975). “Las creencias y ritos mágico-religiosos de los pastores puneños”. En Allpanchis N° 8. Cuzco: Instituto Pastoral Andina, pp. 103-132.

Aranguren, Angélica. (1972). Pastores de altura: economía y ritos. Tesis para optar el grado académico de doctora en el Programa Académico de Antropología y Arqueología. Lima: UNMSM.

Benavides, Mario. (1976). Yacimientos Arqueológicos en Ayacucho. Departamento Académico de Ciencias Sociales. Ayacucho: UNSCH.

Bird, Junius; John Hyslop & Milica D. Skinner. (1985). The preceramic excavations at Huaca Prieta, Chicama Valley, Perú. New York, Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 62, Part I.

Bonavia, Duccio. (1982). Los Gavilanes, mar, oasis y desierto en la historia del hombre. Lima: COFIDE.

Cajavilca, Luis. (2009). “Los quipucamayoc y los pastores alto-andinos en canta, siglo XVI”. En: Investigaciones Sociales, Vol. 13, N° 23. Lima: UNMSM, pp. 101-127.

Calle, Rigoberto. (1982). Producción y mejoramiento de la alpaca. Lima: Banco Agrario del Perú.

Casaderde, Juvenal. (1970). Algunos problemas económicos y sociales de los pastores de llamas y alpacas. Anales de la Primera Convención de Camélidos Sudamericanos. Puno: Universidad Técnica del Altiplano.

Criado, Felipe. (1995). “Perspectiva espacial en arqueología”. Boletín de Antropología Americana. Buenos Aires.

Durand, Freddy. (2008). Fenología de diez especies de pastos naturales de los pastizales alto-andinos de la comunidad de Ccarhuaccpampa –Ayacucho. Para obtener el título profesional de Ingeniero Agrónomo. Ayacucho: UNSCH.

Echevarría, José. (2011). Glosario de arqueología y temas afines. Tomo I. Quito: Edicuatorial.

Flores, Jorge y Tapia, Mario. (1984). Pastoreo y pastizales de los Andes del sur del Perú. Lima: INIA.

Flores, Jorge A. (1977). Pastores de puna. Uywamichiq Punarunakuna. Lima: IEP.

Flores, M. A. y Malpartida, E. (1987). Manejo de praderas nativas y pasturas en la región alto andina del Perú. Lima: Banco Agrario.

Flores, Julia. (2011). “Reconocimiento Arqueológico en la confluencia del rio Yucaes entre las quebradas Collpa y Chupaya, Acos Vinchos-Ayacucho”. Informe para obtener el grado de bachiller de arqueología. Ayacucho: UNSCH.

González, Enrique. (1992). Los Señoríos Chancas; Lima: UNSCH, INDEA.

González, Enrique; Pozzi–Escot, Denise y Vivanco, P. Cirilo. (1987). Los Chankas: Cultura Material. Ayacucho: Laboratorio de Arqueología de la UNSCH.

González, Diego. (1952) [1608]. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú. Lima: UNMSM.

Gow, David & Rosalinda Gow. (1975). “La alpaca en el mito y el ritual”. Allpanchis 8, Vol. VIII. Cuzco: Revista del Instituto Pastoral Andina, pp. 141-164.

Isbell, William H. (2004). Mortuary preferences: a wari culture case study from middle horizon Perú. Latin American Antiquity. Vol. 15 (1), pp. 3-32.

Lumbreras, Luis G. (1974). Fundaciones de Huamanga. Edit. Nueva edición Ayacucho. Hacia una historia de Ayacucho. Lima: Nueva Educación.

Lavallée, Danielle & Michelle, Julien. (1983). Asto: curacazgo prehispánico de los Andes Centrales. Lima: IEP.

Leoni, Juan Bautista. (2000). “Reinvestigando Ñawinpukyo nuevos aportes al estudio de la cultura huarpa y del periodo intermedio temprano en el valle de Ayacucho”. En Boletín de arqueología, N° 4. Lima: PUCP, pp. 631-640.

Maita, Patricia & Ismael Pérez. (2011). “Informe arqueozoológico de materiales recuperados en el complejo arqueológico Wari”. En: Conchopata, Revista de Arqueología N° 3. Ayacucho: UNSCH, pp. 71-123.

Mañana, Patricia. (2002). Arqueotectura 1, Bases teóricas metodológicas para una Arqueología de la arquitectura. Laboratorio de patrimonio Paleo ambientales e paisaxe Universidad de Santiago de Compostela.

Meddens, Frank & Vivanco, Cirilo. (2005). Confederación Chanca: Mito político y realidad arqueológica, Mendoza.

Murra, John V. (2004). El Mundo Andino, población, medio ambiente y economía. Lima: IEP – PUCP.

Palomino, Ruth. (2009). Exploración Arqueológica en la margen derecha del río Yucaes entre las Quebradas de Chakahuayqo y Chunukancha”. Informe para el optar el grado de Bachiller.

Pozzi-Escot, Denise & Cardoza, Carmen Rosa. (1986). El consumo de camélidos entre el Formativo y Wari, en Ayacucho. Proyecto arqueológico del Indea Volumen 1. Ayacucho: IAEA- UNSCH.

Pulgar, Javier. (1981). Geografía del Perú, las ocho regiones naturales del Perú. Lima: Universo.

Quijada, Sergio. (1991). “La fiesta de Santiago”. En: Metáfora de Junín N° 1, Lima.

Quijada, Sergio. (1969). “Los pájaros en el folklore de la sierra central peruana”. Folklore Americano 16, pp. 140-162.

Quispe, Ulpiano. (1988). “La religión en la comunidad de Lliwpapukyu”. Anthropologica 6, pp. 111-122, Lima.

Quispe, Magno. (2009). “Prospección Arqueológica entre las Quebradas de Andrés pata y Machaycancha curso superior y medio”. Informe para optar el grado de bachiller de arqueología. Ayacucho: UNSCH.

Tomoeda, Hiroyasu. (1993). “Los ritos contemporáneos de camélidos y la ceremonia de la citua”. En Senri Ethnological Studies 37: pp. 289-306, Osaka.

Uzawa, Kazuhiro. (2008). “La difusión de los camélidos domesticados en el Norte del Perú durante el Periodo Formativo”. En: Boletín de Arqueología N° 12. Lima: PUCP, pp. 249-259.

Vivanco, Cirilo. (1999). “Raqaraqaypata y Ñawpallaqta: dos poblados de la época Chanka en el área sur de Ayacucho”. XII Congreso Peruano del Hombre Cultura Andina, Tomo II.

Wheeler P. F, Jane; Edgardo Pires-Ferreira & Peter Kaulicke. (1977a). “Domesticación de los camélidos en los Andes Centrales durante el periodo precerámico: un modelo”. En: Journal de la Societe´ de Americanistes LXIV, pp. 155-165.

Wheeler, Jane; Denise Pozzi-Escot y Carmen Cardoza. (1977b). “Domesticación de los camélidos en los Andes Centrales. Durante el periodo Precerámico: un modelo”. En: Journal de la Societe des Americanistes, Paris.

Wheeler, Jane. (1984). “La domesticación de la alpaca (Lama pacos) y la llama (Lama glama) y el desarrollo temprano de la ganadería autóctona en los andes centrales”. En: Boletín de Lima 36, pp. 74-84.

Wing, Elizabeth S. (1972). Utilization of Animal Resources in the Peruvian Andes. In Andes 4: Excavations at Kotosh /Perú 1963 and 1966. Edited by Seiiche Izumi and Kazuo Terada, Tokyo: University of Tokyo press.

Wing, Elizabeth S. (1975). Thing and Herding in the Peruvian. A. T. Claron Eds. Amsterdam: North Holland Publishing Co., pp. 302-308.

Wing, Elizabeth S. (1977). “Caza y pastoreo tradicionales en los Andes Peruanos”. En: Pastores de la puna. Uywamichiq Punarunakuna. Jorge Flores (Comp.), Lima: IEP.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Flores Pirca, J. . (2017). Ñawpallaqta, asentamiento de pastores chankas en el cerro Chuyupunta, Acos Vinchos, Ayacucho. Alteritas, (7), 249–291. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.150

Número

Sección

ARTÍCULOS