http://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/issue/feedRevista Educación2021-07-01T23:25:06+00:00Rolando Quispe Morales revistaeducacion@unsch.edu.peOpen Journal Systems<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2709-8761">ISSN (Impreso): 2710-0243</a></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2709-8761">ISSN (En línea): 2709-8761</a></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;">La <strong><em>R<strong>e</strong>vista Educación</em></strong> es una publicación académica, arbitrada y abierta sobre la problemática educativa, editada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Los artículos publicados son sometidos a un proceso de arbitraje con evaluadores externos. <em><strong>La Revista Educación</strong></em> es de <strong>periodicidad anual</strong>.</p>http://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/206Editorial2021-07-01T23:25:06+00:00Fredy Morales Gutiérrezfredy.morales@unsch.edu.pe<p>La Facultad de Ciencias de la Educación, se permite presentar el número 19 de la Revista Educación, que a través de su contenido orienta el análisis de la realidad educativa, tanto local, nacional e internacional, en una perspectiva de internacionalización de la revista, que permita universalizar sus contenidos, y que sea el medio para que los estudiantes, docentes y administrativos de la Facultad tengan la posibilidad de aportar al análisis educativo mundial, a través de los resultados de sus investigaciones, tanto a nivel de pre y posgrado.</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fredy Morales Gutiérrezhttp://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/205Interferencia lingüística en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas2021-07-01T05:47:36+00:00Ingrid Maritza Aquino Palaciosiaquino@uncp.edu.peLisbeth Corpus Garcíaiaquino@uncp.edu.peRuth De La Cruz Martíneziaquino@uncp.edu.peYvetgisell Geovanna Egoavil Gutiérreziaquino@uncp.edu.peLizbeth Escobar Lópeziaquino@uncp.edu.peMilder Yarin Gabriel Alfaroiaquino@uncp.edu.peEmanuel Roger Rodríguez Álvareziaquino@uncp.edu.pe<p>La investigación tuvo como objetivo describir las interferencias lingüísticas en la obra literaria <em>El Zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas</em>, una de las obras más emblemáticas del autor, el problema fue: ¿Cuáles son las interferencias lingüísticas de la obra literaria El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas Altamirano? La investigación es de tipo Sustantiva-descriptiva, con diseño descriptivo simple. El método que utilizó fue el descriptivo y durante el proceso de la investigación se utilizó las, fichas hemerográficas y de análisis lingüístico para detectar las interferencias lingüísticas. La muestra estuvo representada por la obra literaria. La conclusión principal fue: Las principales interferencias lingüísticas que existen en la obra literaria El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas son: fonética-fonológica, morfológica, sintáctica y presencia de extranjerismo y semántica, por el predominio del quechua.</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ingrid Maritza Aquino Palacios, Lisbeth Corpus García, Ruth De La Cruz Martínez, Yvetgisell Geovanna Egoavil Gutiérrez, Lizbeth Escobar López, Milder Yarin Gabriel Alfaro, Emanuel Roger Rodríguez Álvarezhttp://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/197Influencia de los textos lúdicos en la producción de textos de estudiantes universitarios2021-05-21T01:27:48+00:00Julia Liliana Morón Hernandezlili.moron@hotmail.comIván Leonidas Velásquez Zeaivan.velasquez@unica.edu.peMaximiliana Gladys Cortez Cordovagladys.cortez@unica.edu.pe<p>La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los textos lúdicos en la Producción de textos en los estudiantes del III Ciclo, Mención: Lengua y literatura de la Facultad de Educación de la UNSLG, realizamos el diagnóstico que permitió evidenciar las limitaciones para producir textos de los estudiantes y proponer el uso de los textos lúdicos de manera recreativa convencidos que el juego es un recurso de aprendizaje renovador y motivador, planteamos nuestro problema general y específicos. La investigación fue de tipo aplicada con diseño cuasi experimental, método experimental, la muestra: 55 estudiantes distribuidos en grupo experimental, 30 estudiantes y grupo de control, 25 estudiantes, luego de aplicar los instrumentos, los resultados obtenidos comprobaron la hipótesis: Los textos lúdicos influyen significativamente en la Producción de textos en los estudiantes del III Ciclo de la mención de Lengua y Literatura de la Facultad de Educación. En la evaluación de entrada con respecto a la producción de textos el grupo de control obtuvo 80% en la categoría deficiente, 15% en la categoría regular y 5% en la categoría muy deficiente; el grupo experimental en la categoría deficiente obtuvo 95% y 5% en la categoría muy deficiente. En la evaluación de salida el grupo de control obtuvo 70% en la categoría deficiente, 30% en la categoría regular y el grupo experimental obtuvo 75% en la categoría regular, 15% en la categoría bueno y 10% en la categoría deficiente.</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Julia Liliana Morón Hernandez, Iván Leonidas Velásquez Zea, Maximiliana Gladys Cortez Cordovahttp://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/199Juegos verbales como estrategia para mejorar la expresión oral en el idioma inglés en estudiantes del primer año de educación secundaria2021-05-22T03:24:54+00:00Yaneth Rodríguez Yupanquiyanethrodriguez_@hotmail.com<p>El artículo que se presenta se desarrolló teniendo como objetivo determinar el efecto que produce la aplicación de los juegos verbales como estrategia en el desarrollo de la expresión oral en el idioma inglés en estudiantes del primer año de educación secundaria en la Institución Educativa San Cristóbal de Socos –Ayacucho ,2020. Por ello se concretó como una investigación cuantitativa, explicativa y de diseño cuasi experimental. La muestra es no probabilística y estuvo conformada por 41 estudiantes distribuidos en dos grupos: experimental y control. Para la recolección de datos, se utilizó la ficha de observación. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial mediante la aplicación de la prueba Wilcoxon, con un nivel de significancia de 0,05. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten concluir que, la aplicación de los juegos verbales tiene efecto significativo en el incremento del aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del primer grado de educación secundaria (Zc = 5,163; Zt= 1,64; p < 0,001)</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Yaneth Rodríguez Yupanquihttp://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/201La relación dialógica entre el currículo y modelo pedagógico2021-05-31T19:12:21+00:00Pablo Emilio Cruz Picónpcruz553@unab.edu.coLady Jazmmin Hernández Correa ladyj.hernandezc@ecci.edu.co<p>La educación y su rol actual en la sociedad, es un tema en el que convergen heterogéneas percepciones y posibilidades; en particular, se ha abordado desde múltiples perspectivas inquirir cómo el currículo educativo responde a las necesidades sociales y culturales cada vez más permeables y complejas. Por ende, el objetivo del artículo reside en reflexionar las connotaciones educativas y socioculturales de la relación dialógica del currículo con el modelo pedagógico. Para tal fin, en el ejercicio reflexivo se contextualizó desde un enfoque cualitativo recurriendo a un tipo de investigación exploratorio-descriptivo que asentado en el análisis del registro documental precisó el estado del arte de las nociones currículo y modelo pedagógico, así como las tipologías y teorías que la respaldan, puesto que su trazabilidad emplaza la intencionalidad metodológica. Luego, se relacionó la trascendencia de las variables analizadas con la funcionalidad educativa. Dentro de este espacio metodológico, las temáticas a examinar en el escrito tuvieron correlación directa con la interacción teórico-practica entre el currículo y modelo pedagógico. Así se concluyó que los procesos de enseñanza para el aprendizaje se concretan en el currículo, pero se sustentan en el modelo pedagógico. Además, los dos elementos educativos están asociados a la sociedad y la cultura que proyecta la formación de ciudadanía.</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Pablo Emilio Cruz Picón, Lady Jazmmin Hernández Correa http://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/188Panorama de la investigación del cyberbullying escolar en la educación básica peruana, decenio 2010-20202021-04-05T18:16:39+00:00Julio César Chalco Fernándezjulio.chalco@unsaac.edu.pe<p>El objetivo de este estudio bibliométrico es identificar y analizar de manera sistemática las investigaciones sobre <em>cyberbullying</em> escolar y educación que se hicieron en el contexto peruano del último decenio. Para tal fin, en la metodología se ha utilizado una Ficha de Análisis Documental con algunos criterios para la búsqueda y análisis de los artículos (20) y tesis (40) en diferentes bases de datos y repositorios. El hallazgo más importante es que la investigación peruana en relación al <em>cyberbullying</em> escolar aun es incipiente en comparación al resto de países de la región. La mayor producción investigadora está en las tesis y la acapara una sola universidad peruana. Los contextos de investigación están especialmente en la costa centro y norte. Por ello, concluimos que, si bien, el panorama de la investigación sobre el <em>cyberbullying</em> aun es menor respecto a otros paises latinoamericanos, el número de trabajos va en aumento, especialmente en el último trienio.</p> <p>Palabras clave: <em>Cyberbullying escolar, educación peruana , investigación</em></p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Julio César Chalco Fernándezhttp://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/190Diagnóstico de ingreso en investigación en estudiantes del curso 106 de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá”2021-05-09T04:51:17+00:00Julian Enrique Barrero Garciaindustrial2013@hotmail.esYerife Andrea Parra Orozcoyerife.parra.docente@emsub.edu.coRubén Darley Cristancho Cuestasr.cristancho79@gmail.comDiego Alejandro Sanabria Peñaproyectosformales@emsub.edu.co<p>El presente artículo de investigación pretende dar a conocer una interpretación y análisis frente al diagnóstico realizado al iniciar la formación en el área de Investigación con los estudiantes del curso 106 de la Escuela Militar de Suboficiales la Escuela “Sargento Inocencio Chincá” durante el segundo semestre del 2020. Se utiliza una metodología de tipo mixta exploratoria, mediante el instrumento de la encuesta, la cual se aplicó de manera virtual a una población de cien estudiantes con el objetivo de conocer los conocimientos previos en relación a la investigación, ya que dentro de los saberes que hacen parte de su formación se encuentra la investigación durante los tres primeros semestres de formación que reciben en la institución; con el objetivo de direccionar los procesos educativos hacia la construcción de una propuesta y proyecto de investigación. Este diagnóstico es parte importante frente a la labor del docente, ya que mediante este se pueden programar y establecer los contenidos temáticos adecuados, la práctica y desarrollo de actividades que fortalezcan y enriquezcan el perfil profesional del futuro cabo tercero del Ejército Nacional de Colombia. Así mismo se generan propuestas de alcance frente a impartir un conocimiento pertinente y no repetitivo con miras a la calidad educativa.</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Julian Enrique Barrero Garcia, Yerife Andrea Parra Orozco, Rubén Darley Cristancho Cuestas, Diego Alejandro Sanabria Peñahttp://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/196Gestión educativa y clima organizacional en instituciones educativas públicas de nivel de educación primaria de Huanta – Ayacucho2021-05-20T21:04:10+00:00Norma Rivas Martíneznorima1914@gmail.com<p>La investigación se realizó teniendo como objetivo conocer la relación que existe entre la gestión educativa y el clima organizacional en las instituciones educativas de nivel de educación primaria en la zona urbana del distrito de Huanta. Investigación de tipo descriptivo y diseño correlacional. En ella se utilizó como instrumento el cuestionario sobre gestión educativa y clima organizacional que fue aplicado a una muestra de 80 docentes. El tratamiento estadístico se realizó haciendo uso de la prueba Taub de Kendall debido a que los valores presentados por los instrumentos se encuentran en escala ordinal. Asimismo, el resultado obtenido permite concluir que existe relación significativa entre la gestión educativa y el clima organizacional en las instituciones educativas de nivel de educación primaria de la zona urbana del distrito de Huanta. (tb=0,701, p=0,000<0,05).</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Norma Rivas Martínezhttp://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/198Estrategias lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de una institución educativa inicial2021-05-21T04:16:06+00:00Freddy Quispe Moralesfrequi_77@hotmail.com<p>El trabajo de investigación que se presenta se desarrolló teniendo como objetivo comprobar la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la motricidad fina en niños de una institución educativa inicial. Es una investigación realizada desde el enfoque cuantitativo, de tipo experimental y concretada en un diseño pre experimental. Asimismo, para la recolección de datos se utilizó como instrumento la ficha de observación, que fue aplicada a una muestra de 20 niños de 5 años de edad del nivel de educación inicial. El estadígrafo utilizado para la correspondiente prueba de hipótesis fue Wilcoxon por tratarse de datos en escala ordinal. Los resultados obtenidos como consecuencia de la investigación realizada permite concluir que las estrategias lúdicas influyen de manera significativa en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años del nivel de educación inicial, resultado que se corrobora con el nivel de significancia que es igual a 0,000 < 0,05 por lo que se permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Freddy Quispe Moraleshttp://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/194La Rehabilitación física del hombro doloroso2021-05-20T20:41:18+00:00Vladimir Quispe Rodríguezvladimir.quispe.06@unsch.edu.peOscar Gutiérrez Huamaníoscar.gutierrez@unsch.edu.peRoxana Toledo Yupanquiroxana.toledo.08@unsch.edu.pe<p>El hombro viene a ser una de las articulaciones que tiene mayor movilidad del cuerpo, por el cual, se le considera cómo la más inestable, el hecho de ser móvil e inestable implica que llegue a sufrir lesiones debido a inflamación del tejido conectivo que cubre toda la articulación causando dolor y rigidez, esto puede tener origen en estructuras propias del hombro o alejadas de él. La finalidad de esta revisión es analizar, actualizar e informar sobre la rehabilitación física del hombro doloroso y su proceso funcional. La metodología, fue una revisión en la base de datos de Scielo, Google Académico y PubMed, como criterio de selección fueron tomados artículos publicados en español, inglés y portugués. Resultados. Ante la presencia de lesiones en el hombro por ser éste la articulación más móvil, se emplean diferentes intervenciones fisioterapéuticas como el reposo articular, crioterapia, termoterapia, masajes, cinesiterapia, etc. con el propósito de reestablecer íntegramente el hombro. Conclusión. Las intervenciones fisioterapéuticas ayudan de a poco a poder aliviar el dolor de hombro; así como, poder recuperar la funcionalidad de este miembro.</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Vladimir Quispe Rodríguez, Oscar Gutiérrez Huamaní, Roxana Toledo Yupanquihttp://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/191Creatividad en estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho2021-05-20T02:38:39+00:00Olga Hurtado Ambrocioolga.hurtado@unsch.edu.pe<p>Se presenta la investigación referida a la variable creatividad. Es una investigación cuantitativa, descriptivo comparativo por género, en alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias de la Educación, en una muestra de 62 estudiantes, 31 varones y 31 mujeres. El muestreo fue no probabilístico e intencionado. Se aplicó una prueba sobre la creatividad para adultos, y se estudió a la muestra, encontrándose que no tenía una distribución normal. Se procesó la confiabilidad encontrándose una fiabilidad moderada y la validación considerando la propuesta de Artola T. (2012). Para la contrastación de la hipótesis se utilizó el paquete estadístico del SPSS- 23 y se procesó los datos con el estadístico de U de Mann- Whitney, encontrándose que existen diferencias significativas, entre varones y mujeres, en la creatividad gráfica y creatividad en general y no existen diferencias significativas entre varones y mujeres, en la variable creatividad narrativa.</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Olga Hurtado Ambrocio