LA CARICATURA PERUANA FRENTE AL GOLPE DE ESTADO. 1992
DOI:
https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.31Palabras clave:
Humor gráfico, Golpe de Estado, PerúResumen
El siguiente artículo presenta los resultados del estudio sobre el rol del humor gráfico en el Perú frente al golpe de Estado, en 1992. Examinamos un número importante de caricaturas a la luz del enfoque histórico, crítico y contextual. La idea fue seguir construyendo el derrotero de la caricatura peruana. Entre los resultados que encontramos fue que, la caricatura ratifica su condición proyectiva, problética y maleable. No ejerció un papel fundamental en la creación de las condiciones del golpe, pero sin duda, sirvió a este objetivo. Fue un excelente vehículo para penetrar en los imaginarios sociales. Logró alcanzar su propósito al momento de afirmarse en el sentido común de la sociedad peruana, convirtiéndose en el magma de representaciones imaginarias, desde donde volvería a nutrir el humor con nuevos y viejos elementos simbólicos. En el estudio, utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, el análisis lo hicimos apoyándonos en el interaccionismo simbólico.
Descargas
Citas
Ames, A. (31 de diciembre de 2017). La pobreza en los noventa. Diario Perú 21.pe. Recuperado
de: https://peru21.pe/opinion/pobreza–noventa–390239–noticia/?ref=p21r.
Adrianzén, A. (2011). “La izquierda derrotada”. En: Adrianzén, A. (Ed.) Apogeo y crisis de la izquierda peruana. Hablan sus protagonistas. (pp. 45–61). Lima: IDEA Internacional.
Bailón, J. (2004). “La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma”. Iconos, revista de Ciencias Sociales (18), 53–62.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.
Burt, Jo–Marie. (2011). Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. Lima: IEP.
Cappellini, M. (2004). “La prensa ‘chicha’ en Perú”. Revista latinoamericana de comunicación Chasqui (88), 32–37.
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
CVR. (2004). Informe Final. Tomo II, III y V. Lima.
Cotler, J. y Grompone, R. (2000). El fujimorismo. Ascenso y caída de un régimen autoritario. Lima: IEP.
Durand, F. (2004). “Neoliberalismo, empresarios y estado”. Debates en Sociología(29), 40–84.
Durand, F. (2016). Cuando el poder extractivo captura el estado. Lobbies. Puertas giratorias y paquetazo ambiental en Perú. Lima: Oxfam.
Flores Galindo, A. (1999) La tradición autoritaria: Violencia y democracia en el Perú. Lima: SUR. Casa de Estudios del Socialismo–APRODEH.
Gonzales, O. (1999). “La crisis de los partidos peruanos. Apuntes para una lectura socio–histórica”. Espacio abierto, 8(3), 305–324.
Gonzales, O. (2011). “La izquierda peruana: Uña estructura ausente”. En: Adrianzén, A. (Ed.) Apogeo y crisis de la izquierda peruana. Hablan sus protagonistas. (pp. 15–45). Lima: IDEA Internacional.
Gonzáles de Olarte, E. (2007). “La economía política peruana de la era neoliberal 1990–2006”. CIAS discussion paper(2), 11–37.
Gonzáles de Olarte, E. y Samamé, L. (1991). El Péndulo peruano. Políticas económicas, gobernabilidad y subdesarrollo, 1963–1990. Lima: IEP
Grompone, R. (2000). Al día siguiente. El fujimorismo como proyecto inconcluso de transformación política y social. En Grompone, R: El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario. Lima: IEP.
Honorio, J. (2009). “Neoliberalismo y genocidio en el régimen fujimorista”. Revista HAOL(19), 65–75.
Huerta, M. (2005). “El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario”. Política y Cultura(24), 121–150.
Infante, C. (2007). Canto Grande y las Dos Colinas. Del exterminio de los pueblos al exterminio de comunistas en el Penal Castro Castro. Mayo 1992. Lima: Manoalzada.
Infante, C. (2008a) Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori, 1996–2000 (Tesis doctoral). Lima: UNMSM.
Infante, C. (2008b). “Poder, tensión y caricatura. Una aproximación a la teoría del humor”. Revista Dialogía, 1(3), 245–271.
Infante, C. (2010) Poder, tensión y caricatura durante el período final del régimen fujimorista. Lima: UNMSM–Manoalzada.
Infante, C. (2015) “El humor gráfico en el Perú: inicio, desarrollo y consolidación de la caricatura”, Pacarina del Sur, 6(23).
Infante, C. (2019). “Sentido común, discurso antineoliberal y conciencia política en la sociedad ayacuchana. Perú, 2010”. Revista Ciencias Sociales, 1(2),125–144.
Infante, C. (2020). “Flujos y reflujos de la caricatura política peruana durante el conflicto armado interno. Perú
–1990”. Pacarina del Sur, 11(42).
INEI. (2016). Comportamiento de la Economía Peruana 1950 – 2015. Lima: INEI.
Lora Cam, J. (2001). “Perú: La débil reaparición de los sujetos bajo la subalternidad electoral”. Bajo el Volcán, 2(3), 99–120.
Marcus–Delgado, J. y Tanaka, M. (2001) Lecciones del final del fujimorismo. La legitimidad presidencial y la acción política. Lima: IEP.
Nizama, M. (2009). “El síndrome de Fujimori”. Revista IIPSI, 12(1), 215–237.
Obregón, W. (2019). “El porvenir de las razas: el racialismo en el Perú entre los siglos XIX y XX”. Revista Análisis, 51(94).
Ortiz de Zárate, R. (2016). “Alberto Fujimori. Perú”. Barcelona Centre For International Affairs. Disponible en https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur–/peru/alberto_fujimori#8
Palmer, S. (1992). “Perú 1992: la sorpresa de abril de Fujimori”. Estudios internacionales, 25(99), 378–384.
Tanaka, M. (1998). Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980–1995, en perspectiva comparada. Lima: IEP.
Tanaka, M. y Marcus–Delgado (2001). “¿Cróñica de uña muerte anunciada? Determinismo, voluntarismo, actores y poderes estructurales en el Perú, 1980–2000”. Eñ Tañaka: Lecciones del final del fujimorismo. La legitimidad presidencial y la acción política, Lima: IEP.
Trevi, M. (1996). Metáforas del símbolo. Barcelona: Anthropos.
Villari, C., Meñacho y Leoñel, A. (2017). “La situación lingüística actual en Ancash como reflejo de la historia de la política liñgüística del Perú”. Indiana, 34(1),129–147.
Zapata y Chávez. (2017). “Las corrientes ortodoxa y heterodoxa del desarrollo: algunas nociones conceptuales”. Opera(22), 173–183.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Carlos Infante Yupanqui, Rafael Jorge León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.