https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/issue/feed Investigación 2022-08-24T05:02:55+00:00 Revista Investigación [email protected] Open Journal Systems <p><a title="ISSN: 1684-0089 [Revista Investigación UNSCH]" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1684-0089" target="_blank" rel="noopener">ISSN (Impreso): 1684-0089</a> <br /><a title="ISSN(En línea ): 2709-8583 [Revista Investigación UNSCH]" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2709-8583" target="_blank" rel="noopener">ISSN (En línea ): 2709-8583</a><br />La revista revista <strong><em>Investigación</em> </strong>es una publicación científica, arbitrada y abierta a la comunidad local, nacional e Internacional sobre aspectos de Ciencia, Tecnología y Humanidades, editado por la Oficina General de Investigación e Innovación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Los artículos publicados son sometidos a un proceso de arbitraje con evaluadores externos. La revista <strong><em>Investigación</em> </strong>es de periodicidad semestral y se publica en los meses de mayo y noviembre.</p> https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/302 INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y PRÁCTICA DE VALORES EN LAS RELACIONES CONDUCTUALES INTERPERSONALES EN LOS DOCENTES DE LA I.E. “JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ” DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA, AYACUCHO - 2020 2022-08-23T20:37:14+00:00 Guido Alfonso Pérez Sáez [email protected] <p>La investigación está orientada a determinar en qué medida las habilidades sociales y práctica de valores influye en la mejora de las relaciones conductuales interpersonales de los docentes de la I.E “José Abelardo Quiñonez” del distrito de San Juan Bautista de la Provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho. Para el desarrollo de la investigación, se fundamentó considerando&nbsp;&nbsp; planteamientos teóricos científicos referidos a la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales; asimismo, los planteamientos que hace la axiología con respecto a los valores, y más específicamente a los valores morales. Para la concreción de la investigación se planteó el diseño pre experimental de pre test y post test con un solo grupo, el mismo que está constituido por veinte docentes de la institución educativa donde se desarrolló la investigación. Los datos para poder contrastar la hipótesis fueron recogidos mediante una guía de observación, la misma que tuvo de 25 ítems, y aplicada de acuerdo a un cronograma pre establecido. El procesamiento de datos se realizó mediante la aplicación de los instrumentos diseñados para tal fin y determinar el tipo de las relaciones conductuales interpersonales de los docentes. Luego de la aplicación de los instrumentos y realizar la post observación, se determinaron que tipo de relaciones conductuales interpersonales existen o se mejoraron las que existen de manera significativa, situación que se contrastaron con la veracidad de las hipótesis general y específicas y consecuentemente con los objetivos&nbsp; general y específicos y de esta manera arribar a conclusiones pertinentes con respecto al problema planteado en la investigación: influencia de las habilidades sociales y práctica de valores en las relaciones conductuales interpersonales en los docentes de la I.E. “José Abelardo Quiñonez”&nbsp; del distrito de San Juan Bautista,&nbsp;&nbsp; Ayacucho – 2020. De los resultados obtenidos se observa que en la pre prueba (pre test), es decir en la pre observación, la mayor parte de los docentes presentaban entre buenas y regulares relaciones interpersonales (cuadro Nº 06), estos resultados se extraen de las observaciones realizadas en cada una de las cinco dimensiones que corresponden a las relaciones interpersonales que se investigaron. Es decir, en lo que concierne a asertividad, empatía, capacidad de manejo de conflictos, actitud cooperativa y tolerancia. Sin embargo, luego de aplicar el del Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales y Práctica de Valores, el nivel de las relaciones conductuales interpersonales entre los docentes se vio modificada significativamente. Tal es así que el 5% de los docentes mejoró sus relaciones interpersonales elevándolo a un nivel de Muy Buenas expresado en el 25% y manteniéndose el 60% de Buena que sumados ambos resultan un 85%, situación&nbsp; que existe una variación favorable con respecto a la práctica permanente de las relaciones conductuales interpersonales, a pesar de las circunstancias actuales que se viven por el problema social y de salud que es la Pandemia, en el trabajo educativo, en el que se observa según los datos registrados que, las relaciones conductuales interpersonales son el factor fundamental para la mejora de las buenas relaciones sociales y educativas en la Institución Educativa que se realizó la investigación;&nbsp; es favorable el aumento al 25% en Muy Buena y de Buena al 60% y en el nivel Regular sucede una disminución al 15%, demostrando que el nivel de las relaciones conductuales interpersonales son la base para la unidad y armonía en la Institución Educativa, pese a las circunstancias que se viven, como se expresó anteriormente, demostrando que aún se vive en una Cultura Institucional positiva y por tanto se fortalece el Clima Institucional. La investigación ha salido fortalecida al demostrarse que luego de la aplicación del Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales y Práctica de Valores, las relaciones conductuales interpersonales entre los docentes se vieron mejoradas, es decir, en lo que concierne a asertividad, empatía, capacidad de manejo de conflictos, actitud cooperativa y tolerancia, tomando como base las relaciones conductuales interpersonales, las mismas que favorecen al buen desempeño docente en la Institución Educativa “José Abelardo Quiñonez” del distrito de San Juan Bautista en la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho, motivo de la investigación.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/304 MÉTODO PARADOJAL Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, UNSCH- 2020 2022-08-23T20:52:36+00:00 Blanca Beatriz Rivera Guillén [email protected] Luis Antonio Garma Córdova [email protected] <p>El objetivo fue Generar conocimiento científicos&nbsp; a partir del Método Paradojal en estudiantes universitarios, UNSCH- 2020. El tipo de investigación fue empírico, de nivel explicativo y diseño pre-experimental. La población muestreada estuvo constituida por 22 estudiantes de la Escuela Profesional de Economía; el método de muestreo fue no probabilístico intencional simple (censo). Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron la ficha de observación sistemática y la lista de chequeo. Los datos fueron procesados en cuadros simples y haciendo uso de un criterio racional se procedió con su descripción, análisis e interpretación. Resultados: en relación a la sistematización de información, en el 75,8% de los casos el conocimiento construido por los estudiantes explica la realidad identificada con la mayor&nbsp; exactitud&nbsp; y claridad&nbsp; posible. En relación a la funcionalidad del conocimiento, en el 75,1% de los casos el conocimiento construido por los estudiantes demuestra su valor y se constituye como un conocimiento fiable, objetivo y demostrable, en un tiempo histórico determinado. Es decir, en más del 75% de los casos, el conocimiento construido por los estudiantes está lógicamente ordenado y presenta organicidad&nbsp; con la mayor&nbsp; exactitud&nbsp; y claridad&nbsp; posible.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/310 HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN DOCENTES DE LA UNSCH. AYACUCHO, 2020 2022-08-23T20:57:16+00:00 Eloy Esteban Feria Macizo [email protected] <p>El objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de habilidades socioemocionales en docentes de la UNSCH. Ayacucho, 2020. El tipo de investigación fue descriptivo con diseño transversal sobre una muestra intencional de 50 docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación. La técnica de recolección de datos fue la encuesta electrónica y el instrumento, el cuestionario sobre habilidades socioemocionales. Los resultados de la investigación establecieron el predominio del nivel medio de habilidades de auto-conocimiento (56%), autorregulación (50%), conciencia social (50%), colaboración (54%), toma de decisiones (52%) y&nbsp; perseverancia (56%). En conclusión, el 52% de docentes presentaron un nivel medio de habilidades socioemocionales, 24% un nivel alto y 20% un nivel bajo.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/311 CULTURA ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS, AYACUCHO 2020 2022-08-23T21:02:07+00:00 Teodosio Zenobio Poma Solier [email protected] Hector Evanán Yarasca [email protected] <p>La presente investigación tuvo como objetivo identificar y describir el nivel de la cultura organizacional y de la gestión del cambio, así como, determinar la relación que existe entre estas dos variables en las instituciones educativas de educación básica del distrito de Ayacucho. Fue de tipo sustantiva-descriptiva, nivel correlacional, diseño no experimental, transeccional y correlacional-causal, método hipotético-deductivo y estadístico; la muestra estuvo constituida por 48, entre directivos y docentes. Se utilizó la técnica de encuesta, como instrumento el cuestionario de encuesta. Los datos se procesaron mediante SPSS-25 y para la prueba de hipótesis se usó Tau b de Kendall. Como resultados relevantes se obtuvo que el 62,5% de los docentes señalan que el nivel de la cultura organizacional es regular, asimismo, el 37,5% de los docentes señalan que el nivel de gestión del cambio es bajo y el 14,6% refieren que es muy bajo. Igualmente se encontró que existe una relación directa y significativa de la cultura organizacional y con sus dimensiones como: compromiso con la visión, trabajo en equipo, relaciones interpersonales, calidad de vida laboral y las interacciones con la gestión del cambio, es más, los grados de estas correlaciones son buenas, excepto con la del trabajo en equipo que es moderado. En conclusión, el nivel de la cultura organizacional es regular, el nivel de gestión del cambio es bajo o muy bajo, existe relación directa y significativa de la cultura organizacional y sus dimensiones con la gestión del cambio.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/314 NOCIONES DE EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FCE - UNSCH, 2020 2022-08-23T21:05:41+00:00 Adolfo Quispe Arroyo [email protected] Palomino Huamán Yhuliana Yumico [email protected] <p>El presente trabajo de investigación titulado: nociones de epistemología feminista de los estudiantes se desarrolló con el objetivo de describir las nociones sobre epistemología feminista que poseen los estudiantes, en atención a nuestra interrogante de la investigación ¿Qué nociones sobre epistemología feminista poseen los estudiantes? En este sentido se realizó un estudio descriptivo para analizar y describir los resultados de las nociones de epistemología feminista, cuyo espacio geográfico correspondió a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de “San Cristóbal de Huamanga”, la muestra quedó conformada por 24 estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria de la serie 400 (práctica pre profesional docente). Según la interpretación del rango del instrumento por los puntajes obtenidos se concluye que de 24 (100%) estudiantes evaluados, solamente 01 (4,2%) tiene nociones elementales de la epistemología feminista, mientras 23 (95.8%) no tienen nociones de esta epistemología rosa. Tener nociones o no tenerlas no implica la rigurosidad o falta de ella de la epistemología feminista que entra a los debates académicos como una propuesta de hacer ciencia desde una óptica feminista. En la antigüedad podemos referir a Hipatia de Alejandría e Hiparquía la cínica como precursoras espontaneas del feminismo, pero es ineludible citar a Simone de Behavior como la iniciadora del feminismo moderno en teoría y práctica; estas ideas y de las autoras feministas no están aún en las nociones de los estudiantes universitarios de Educación.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/317 MÉTODO HEURÍSTICO Y APRENDIZAJE DE CIENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO DE AYACUCHO, 2020 2022-08-23T21:12:47+00:00 Alberto Alfredo Palomino Rivera [email protected] Clodoaldo Berrocal Ordaya [email protected] <p>Este proyecto de investigación se desarrolló en el año académico 2020 en los Campus de Aplicación "Guamán Poma de Ayala", que es un laboratorio pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con los estudiantes de tercer grado de las secciones de Educación Secundaria "A" y "B"; el objetivo de la investigación es determinar y analizar si existen diferencias significativas en el rendimiento académico del grupo de estudiantes que trabajan con la estrategia de enseñanza de las matemáticas, basada en la resolución de problemas, con respecto al grupo de estudiantes al que no se aplica esta estrategia. La investigación es de naturaleza aplicada. Se utilizó el método experimental, que permitió investigar las relaciones causa-efecto, exponiendo a un grupo a la acción de una variable experimental, contrastando los resultados de preprueba con el pos-test. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, con una prueba de entrada y una prueba de salida. Como resultado de la investigación se determinó que existen diferencias significativas en el nivel de desempeño académico del grupo de estudiantes de tercer grado de educación secundaria de los Campus de Aplicación "Guamán Poma de Ayala" que trabajaron con el Método Heurístico de Matemáticas, basado en la resolución de problemas, con respecto al grupo al que no se aplicó esta metodología.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/322 DIALOGISMO Y ALTERIDAD EN EL HUAYNO AYACUCHANO 2022-08-23T21:16:05+00:00 José Pío Rodríguez Berrocal [email protected] Editha Cuya Llacctahuamán [email protected] Kelly Oré Jerí [email protected] <p>El propósito es el estudio del dialogismo y alteridad plasmados en el discurso de la canción ayacuchana (género huayno) en las composiciones de diversos autores, a través de su devenir histórico. El diseño de investigación es descriptivo-explicativo, para identificar el dialogismo y la alteridad, cuyos resultados se evidencian a través de la explicación cultural y la teoría de Bajtín. El objetivo es determinar y explicar las formas de dialogismo y alteridad en el huayno ayacuchano. El material de estudio está constituido por textos del huayno ayacuchano, luego son estudiados a través del método analítico-interpretativo-crítico. El huayno ayacuchano manifiesta rasgos del dialogismo y alteridad como elementos esenciales de su estilo. El dialogismo y la alteridad en el huayno ayacuchano se presentan como un enunciado cultural y artístico que muestra un intercambio entre un emisor y un destinatario, los cuales se revierten en sus roles, convirtiéndose el emisor en receptor y el destinatario en emisor, en un proceso dialógico de conversación.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/324 MECANISMOS DE PERCEPCIÓN, DECISIÓN Y EJECUCIÓN PARA EL APRENDIZAJE SOCIO MOTRIZ EN ESTUDIANTES DE 6 - 7 AÑOS 2022-08-23T21:20:20+00:00 Indalecio Mujica Bermúdez [email protected] Laura Melicia Aguilar [email protected] Nahis Linda Espinoza Terraza [email protected] <p>La investigación de enfoque cualitativo tuvo la pregunta norteadora ¿cuáles son las tareas motrices de percepción, decisión y ejecución que debo implementar y aplicar para fundamentar y clasificar teóricamente aprendizajes socio motrices en niños que fluctúan entre los 6 y 7 años? El diseño utilizado fue la Teoría Fundamentada y el Estudio de Casos (dos estudiantes de 7 años con y sin experiencia en la práctica del futsal). Se aplicó un programa de tareas socio motrices tácticas ofensivas y defensivas aplicadas al futsal durante once semanas. Para el análisis, comparación, interpretación y descripción de las acciones socio mo-trices (estructural y funcional) se utilizó el software Kinovea. Los resultados aportan un sistema clasificado de situaciones socios motrices estructurales y funcionales perceptivos, decisionales y ejecutivas que favorezca el pensamiento táctico y técnico orientado a la comprensión de la lógica interna del futsal en situación de juego individual y colaborativo. Como conclusión se propone 6 Dominios de Acción Socio motriz Táctico para el futsal, siendo las siguientes:</p> <ol> <li>Acciones socios motrices de formación multilateral rítmica y comunicativa.</li> <li>Acciones socio motrices tácticas sin colaboración en contextos variados.</li> <li>Acciones socio motrices tácticas con colaboración en contextos variados.</li> <li>Acciones socio motrices tácticas con oposición y sin colaboración en contextos variados.</li> <li>Acciones socio motrices tácticas y estratégicas con colaboración y con oposición en contextos variados.</li> <li>Acciones socio motrices tácticas para el logro de objetivos motores y socio emocionales.</li> </ol> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/325 LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN EN MUJERES DE AYACUCHO - 2020 2022-08-23T21:26:33+00:00 Oscar Gutiérrez Huamaní [email protected] Delia Ayala Esquivel [email protected] Magna Maricia Meneses Callirgos [email protected] Rubí Aracelli Sulca Asparin [email protected] Christofer Raúl Alanya Mejia [email protected] Jennifer Yumer Salvatierra Sauñe [email protected] <p>El objetivo del trabajo fue Conocer la relación de la actividad física y la capacidad de atención en mujeres de Ayacucho – 2020. La investigación fue de tipo aplicada con un diseño correlacional. La atención es un estado neurocognitivo cerebral, que antecede a la percepción y a la acción; como el resultado de una red de conexiones corticales y subcorticales focalizando selectivamente la información sensorial. La actividad física puede desarrollar y preservar las funciones cognitivas en especial la atención como una función cerebral. La muestra fue de 28 mujeres voluntarias, se empleó el formulario google con el IPAQ, el test de caras, test de dígitos y números y el test de Toulouse Pieron. Los resultados muestran que las mujeres tienen un nivel de atención del 67,9% bajo y el 32,1% moderado. En el nivel de actividad física se observa que el 57,1% se encuentra en bajo, el 39,3% en moderado y 3,6% en alto. En cuanto a la correlación entre el nivel de actividad física y la atención se observa que existe una correlación alta (Rho. Spearman de 0,801) con un nivel de significancia de p&lt; 0,05. Por lo que se concluye que existe una correlación alta significativa entre el nivel de actividad física y la atención en mujeres de Ayacucho.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/326 ANTROPOLOGÍA FILOSÓfiCA ANDINA 2022-08-23T21:32:00+00:00 María Flores Gutiérrez maria.fl[email protected] Esmeralda Sonalí Gutiérrez Huarancca [email protected] <p>El objetivo de esta investigación fue indagar la concepción del hombre andino respecto a los problemas concernientes a la antropología filosófica como: el origen del hombre, su posición en el cosmos, la esencia del hombre, la naturaleza del hombre, el alma y la muerte. Para tal fin se utilizó el método etnográfico en las comunidades de Occollo, Azabrán y Sorawaycco, del Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Región Ayacucho. Los informantes claves fueron los yachaq (expertos) personas que conservan los saberes de los pueblos originarios, y los pobladores de tercera edad. Los resultados mostraron que el hombre andino, respecto al origen del hombre, exhibe una concepción creacionista enmarcada dentro de la tradición cristiana. Además, concibe que el hombre es hombre porque piensa y por su capacidad de establecer relaciones armónicas de carácter holístico; por tanto, viene al mundo a convivir en armonía con la otredad. Piensa que los hombres son de naturaleza dual compuestos de cuerpo y alma, que el cuerpo es mortal y el alma inmortal. La muerte es un acontecimiento natural, parte de la vida, donde lo muertos pasan a integrarse a la sociedad de los ancestros y a llevar una existencia activa con relaciones de reciprocidad con la sociedad de los vivos con los que conforman un mismo universo. La concepción antropológica del hombre andino presenta un pluralismo, reflejo de la integración cultural porque después de más de cinco siglos de occidentalización, de colonialismo económico, social y cultural, no renuncio a sus raíces culturales.&nbsp;</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/327 TOPOIESIS EN LA NARRATIVA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA 2022-08-23T21:36:35+00:00 Leoncio Daniel Quispe Torres [email protected] Patricia Huayllasco Marquina [email protected] Kathia Yulisa Guerra Ayala [email protected] Luz Mayneli Gamboa Castro [email protected] <p>La presente investigación está centrada en el estudio de la novela peruana de la violencia sociopolítica a fin de dilucidar la naturaleza y funcionamiento de la topoiesis en el discurso narrativo. En la primera parte se realiza una investigación descriptivo-explicativa de las propuestas teóricas que fundamentan la topoiesis, seguido de una referencia sobre la literatura peruana y sus tendencias, para al final caracterizar la narrativa de la violencia. En la segunda parte se realiza los comentarios que incluyen el análisis e interpretación textual de las novelas La noche y sus aullidos de Sócrates Zuzunaga y La niña de nuestros ojos de Miguel Arribasplata. En esta parte se especifica acerca de la naturaleza y la configuración funcional de la topoiesis en las novelas.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/330 ARTE RUPESTRE EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA, HUANCAVELICA, SIERRA SUR DEL PERÚ 2022-08-23T21:49:36+00:00 Julio Ernesto Valdez Cárdenas [email protected] <p>El presente artículo es un reporte que trata de la existencia de pinturas rupestres en las zonas alto andinas del territorio huancavelicano, aquí en la provincia de Acobamba, distrito de Caja Espíritu, donde en las paredes de unos abrigos rocosos, llamados Alalacc Machay, aparecen las figuras dibujadas de camélidos alto andinos en movimiento, en claras muestras de estar siendo cazados.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/331 PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD 2022-08-23T21:52:50+00:00 Gumercinda Reynaga Farfán [email protected] <p>La presente investigación pretende conocer las percepciones de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales sobre la violencia de género en la UNSCH en sus diversos aspectos y sus propuestas para su abordaje integral en prevención y atención en la universidad, en el marco de la ley universitaria y las normas complementarias. En el desarrollo de la investigación, se utilizó el método cualitativo que permitió identificar el conocimiento, las percepciones y propuestas de los estudiantes sobre el problema; se aplicó entrevistas a 10 estudiantes mujeres y varones y un grupo focal mixto. El artículo contiene información sobre el conocimiento de la violencia en la universidad en sus diversas formas, las percepciones sobre las causas y consecuencias y finalmente propuestas para la atención y prevención.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/332 RADIO COMUNITARIA “VOZ VECINAL” Y SU APORTE AL DESARROLLO LOCAL EN LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO 2022-08-23T21:57:17+00:00 Giuliana Pantoja Chihuán [email protected] Liz Rebeca Requis Quintanilla [email protected] <p>El trabajo de investigación la “Radio comunitaria “voz vecinal” y su aporte al desarrollo local en las zonas de intervención de la provincia de Huamanga- Ayacucho”, tuvo como objetivo principal; analizar los aportes de la radio comunitaria “Voz vecinal” en el desarrollo local del área de influencia de la provincia de Huamanga- Ayacucho. La investigación fue de tipo básico, de nivel descriptivo y con enfoque cualitativo, por lo que se recogió entrevistas de los involucrados y se analizó los programas de radio voz vecinal a través de análisis de contenido de tipo cualitativo. Los principales resultados son: la radio voz vecinal si aporta en el desarrollo local de sus zonas de influencia, estrechando relaciones entre ellos mismos y ser un ente conector entre las autoridades locales y los pobladores. Las principales conclusiones son: Los temas que aborda radio voz vecinal, son de salud, educación, medio ambiente, temas de desarrollo que son tocados con invitados en vivo, que abordan la problemática del tema, como los cuidados frente al covid-19. Los comunicadores comunitarios son varones y mujeres que generalmente son representantes de su sector, o han sido antes autoridades en su jurisdicción o en sus zonas de origen, personas sin estudios pero comprometidos con el desarrollo de su comunidad, muchos de ellos son quechuahablantes o bilingües.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/333 EN BUSCA DE LA “INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN” EN LA INDEPENDENCIA: MARÍA ANDREA PARADO JAYO (DE BELLIDO), VENTURA CCALAMAQUI Y BASILIO AUQUI EN LA HISTORIOGRAFÍA REGIONAL DE AYACUCHO. 2022-08-23T22:01:27+00:00 José María Vásquez Gonzales [email protected] <p>El artículo discute el problema de cómo fue insertada en la memoria colectiva del poblador ayacuchano, los llamados “héroes populares”, como: María Parado de Bellido, Basilio Auqui y Ventura Ccalamaqui. Nosotros afirmamos que tanto Ventura Ccalamaqui como Basilio Auqui, sobre todo sus hazañas, proceden de la “invención de la tradición”, que la comunidad de culto (Pablo J. Cárdenas, Aníbal Maurtua, Manuel Pozo, Pio Medina, José Ruiz, Fidel Oliva, etc), a través de los semióforos (libros, artículos, etc) los “perennizaron”, convirtiéndolos en “héroes populares” de la época de la Independencia de Ayacucho; asimismo, fue el propio Estado peruano que en la celebración del Sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho (1974), los “perpetúo”. Entonces, a partir de 1849 (Ccalamaqui) y 1901 (Auqui) fueron incorporados en la tradición regional, como “héroes regional”, teniendo como difusores al periodismo, a las autoridades locales, Iglesia y la escuela.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/334 VIGENCIA O SUSTITUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SISTEMA MEDICO ANDINO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO 2020 2022-08-23T22:05:03+00:00 Lucio Alberto Sosa Bitulas [email protected] <p>Realizar trabajos de investigación en un contexto de pandemia como el que vivimos, nos enfrenta a nuevos retos, porque al principio considerábamos poder realizar una investigación de campo en situación “normal”, y muy pronto la situación nos enfrenta a tener que vivir el aislamiento y la distancia social, de modo que la presente investigación que fue pensado en términos de vivencia real, pero la desarrollamos en un contexto virtual. El objetivo nuestro fue observar, cuánto del conocimiento del sistema médico tradicional era parte de la práctica cotidiana del poblador de la ciudad de Ayacucho, claro está que existe un conjunto de trabajos que demuestran que la ineficacia del sistema de salud que el estado ofrece, las personas recurren a sus conocimientos tradicionales, aun cuando estas no están comprobados de manera científica o de manera certeza a partir de una investigación de campo, lo importante es que funciona y tiene resultados. En un contexto normal, probablemente hubiéramos supuesto que que todos los conocimientos eran de exclusividad de las personas de la tercera edad y especialistas, las redes sociales han permitido abrir el baúl cultural de todos los grupos humanos y de ella se ha compartido los conocimientos ancestrales, de modo que el conocimiento científico recurre a esos conocimientos para seguir desarrollándose de manera óptima. Queda comprobado que ningún saber no tiene la experiencia de la prueba error y las redes sociales han demostrado ser un medio importante para la conservación tradicional.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/335 NOCIÓN DE ESTADO Y CIUDADANÍA EN LOS MITOS QUECHUAS EN EL SUR DE AYACUCHO, PERÚ 2022-08-23T22:08:22+00:00 Mario Maldonado Valenzuela [email protected] <p>El Objetivo del trabajo fue exponer la noción de estado y ciudadanía en los mitos quechuas en el sur de Ayacucho, en un contexto de movimientos campesinos, migración campo-ciudad, sentidos de modernidad y desarrollo. Metodológicamente la información primaria se registró a través de entrevistas semiestructuradas y estando ahí, la fuente secundaria se obtuvo de los escritos de los pobladores, interpretando la evidencia etnográfica desde la perspectiva de la antropología sociocultural. El resultado del trabajo evidencia la noción del estado desde la epopeya de un héroe cultural, denominado tayta Antapillo, quien emergió en la tercera y séptima década del siglo XX, míticamente, dice ser el representante comunal que vinculó con el estado, portando los sentidos de “liberación social” atropellados por los grupos de poder y autoridades oficiales. Se concluye, que el viaje de tayta Antapillo fue el sentir de los comuneros en la búsqueda de estado y ciudadanía para revertir y restituir las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales atropellados por el poder local y regional.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/336 REQUERIMIENTO TÉRMICO DE LAS FASES FENOLÓGICAS DE DOS VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium Quinoa Will): PRECOZ Y TARDÍA EN EL DISTRITO DE AYACUCHO (Primera etapa) 2022-08-23T22:12:21+00:00 Oscar Juan Roque Siguas [email protected] Alex Tineo Bermúdez [email protected] <p>El presente trabajo se enfocó en determinar el requerimiento térmico o Constante térmica de las distintas fases fenológicas de dos variedades de quinua tanto tardía (“Blanca de Junín”), como precoz (“Pasankalla”), de tal manera desechar el paradigma que, el periodo vegetativo de un cultivo está determinado por el número de días que dura dicho proceso y cambiarlo por la sumatoria de grados de temperaturas acumuladas desde siembra hasta maduración fisiológica, conocidas como requerimiento térmico o Constante térmica del cultivo en cuestión. El presente trabajo se llevó a cabo en un terreno aledaño a la Estación Meteorológica ubicado al interior de la Ciudad Universitaria propiedad de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: 13°08´ Latitud Sur; 74° 13´Longitud Oeste y una altitud de 2772 m.s.n.m. El material genético consistió en dos variedades de quinua, “Pasankalla” (Precoz) y “Blanca de Junín” (Tardía) procedentes del INIA-Ayacucho concedidas por el Ing. Victoriano Núñez. Para la instalación del presente experimento se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con dos variedades y seis épocas de siembra. (En dos campañas agrícolas diferentes 2019-2020 y 2020-2021). Las fases fenológicas consideradas fueron: (1) Emergencia; (2) Presencia de 6 hojitas verdaderas; (3) Inicio de ramificación; (4) Inicio de floración; (5) Plena floración; (6)&nbsp; Grano lechoso; y, (7)&nbsp; Maduración fisiológica. Las observaciones de campo se realizaron solamente en dos repeticiones, y solo hasta la fase plena floración, sin evaluar las fases siguientes de grano lechoso y maduración fisiológica que se habían considerado como fases fenológicas. El análisis estadístico se realizó en planillas de Excel, a través de la aplicación de Polinomios Ortogonales, con la ayuda de una computadora. Al aplicar el ANVA y la prueba de Tukey al 5%, del requerimiento de la constante térmica en las distintas fases fenológicas hasta plena floración de las dos variedades en estudio, encontramos (Cuadro N° 4), que existe un alto grado de asociación (r= 0.9773) entre los requerimiento térmicos para las distintas fases fenológicas de la variedad precoz (“Pasankalla”), por lo que concluimos que el requerimiento térmico por las fases fenológicas entre ambas repeticiones de la “Pasankalla” son similares. El coeficiente entre los requerimientos de temperatura de las distintas fases fenológicas hasta plena floración de la variedad tardía (“Blanca de Junín”) nos indica una alta relación matemática entre las fases. En este caso al igual que la variedad precoz; también es evidente que los requerimientos térmicos para las fases fenológicas entre ambas repeticiones son similares (Cuadro N° 5). Al llevar a cabo el cálculo el coeficiente de correlación del requerimiento térmico entre ambas variedades de quinua (“Precoz” y “tardía”), hasta la fase fenológica plena floración encontramos que existe una baja relación matemática entre ambas variedades; y, por lo tanto es evidente que los requerimientos térmicos entre ambas variedades son diferentes (Cuadro N° 6). En el grafico N° 2, se observa que el requerimiento térmico muestra diferencias marcadas entre las dos variedades en estudio a partir de la fase de 6 hojas verdaderas a inicio de ramificación, por lo que de esta manera también se muestra&nbsp; la precocidad de la variedad “Pasankalla” respecto a la variedad “Blanca de Junín”. En lo concerniente al número de días requeridos por cada variedad para llegar a las fases fenológicas sucesivas, encontramos que la variedad “Pasankalla” (Precoz) llega a la fase de plena floración a los 78 días (880.25 grados días); mientras que la variedad “Blanca de Junín” (tardía) llega a esta misma fase fenológica a los 93.5 días con una acumulación de 1045.3 grados días.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/337 APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN AYACUCHO (PERÚ): EL CASO DE QUINUA 2022-08-23T22:18:42+00:00 Nelson Ernesto Pereyra Chávez [email protected] <p>El artículo analiza la historia de la comunidad campesina de Quinua, en el departamento de Ayacucho en Perú. Busca identificar aquellos factores externos e internos que llevaron a un grupo de pobladores indígenas a formar un colectivo que fue reconocido por el Estado peruano. A partir de la interpretación o hermenéutica y de la historia retrospectiva, postula que la comunidad apareció en el siglo XVI como un repartimiento y una reducción, pero con características y posesiones distintas a las actuales, que cambiaron a medida que los indígenas reclamaban en los juicios la posesión de tierras realengas. Tras modificar su estructura de poder y juntar sus tierras comunales con las tierras realengas, la comunidad logró su reconocimiento por el Estado. Con el conocimiento del proceso histórico de la comunidad de Quinua se pretende cuestionar la idea que postula el origen colonial de las comunidades campesinas y equipara a los campesinos con la ancestralidad, representación que encierra enunciados de otredad y subordinación y niega la actuación política de los indígenas en la estructuración y reestructuración de sus colectivos.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/328 COMPORTAMIENTO DE COMPRA Y USO DE BOLSAS PLÁSTICAS EN CONSUMIDORES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO 2022-08-23T21:40:57+00:00 Manuel Jesús Jaime Flores [email protected] Jesús Badajoz Ramos [email protected] <p>El uso responsable de las bolsas plásticas por los consumidores adquiere relevancia en el contexto actual, debido a los problemas medio ambientales que se vienen suscitando en todo el mundo, siendo un compromiso que vincula a las empresas, consumidores y el Estado. La investigación tiene como objetivo determinar si el comportamiento de compra influye en el uso de las bolsas plásticas de los consumidores de la ciudad de Ayacucho. Es una investigación básica de nivel descriptivo, con diseño no experimental de corte transversal. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 284 consumidores, dicha muestra fue probabilística. Para recolectar los datos se trabajó con la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos indican que los consumidores de la ciudad de Ayacucho conocen los efectos que genera al medio ambiente el uso de bolsas plásticas, sin embargo, no se observa un compromiso responsable en su uso, es así que los consumidores conocen de la vigencia de la ley del consumo de bolsas plásticas, conocen sobre el pago por el uso de las mismas, pero prefieren que los negocios sean los que asuman el costo de dichas bolsas plásticas.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/329 APLICACIÓN DEL MODELO CAPM EN LAS EMPRESAS PERUANAS 2010-2020 2022-08-23T21:46:17+00:00 Tony Oswaldo Hinojosa Vivanco [email protected] <p>La presente investigación sobre Aplicación del Modelo CAPM en las Empresas Peruanas: 2010-2020 tiene como objetivo principal es analizar el estado del arte de los ajustes y adaptaciones del modelo CAPM y su aplicación en la economía peruana. proponiendo modelos de determinación de costo de capital acorde a las características de las empresas y el contexto del mercado financiero peruano. El tipo de estudio es observacional-analítico, el nivel de investigación es descriptivo, siendo el diseño de investigación observacional-analítico y descriptivo. La data histórica fundamental está enmarcada en el periodo de 10 años (20102020). Los resultados obtenidos es contar con los siguientes modelos para cada caso. Caso de empresarios diversificados los modelos propuestos son Jerárquico de Lessard y Damodaran con riesgo sistemático. Para el caso de empresarios imperfectamente diversificados es el modelo Godfrey y Espinoza y el modelo de Estrada. Finalmente, para el caso de un empresario no diversificado,&nbsp; que es el caso de las MYPES en el Perú, se propone el modelo de Damodaran con riesgo total.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/338 INCLUSIÓN EDUCATIVA Y PERCEPCIÓN EN ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO DEL COLEGIO GUAMÁN POMA DE AYALA. AYACUCHO, 2020 2022-08-23T22:22:27+00:00 Angélica Ramírez Espinoza [email protected] Héctor Huaraca Rojas [email protected] Julia Cristina Salcedo Cancho [email protected] <p>Objetivo: Determinar la percepción del índice de gestión directiva-administrativa y percepción de inclusión educativa en estudiantes de nivel secundario del Colegio Guamán Poma de Ayala. Ayacucho, 2020. Materiales y Métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 285 estudiantes del mencionado Colegio. La técnica fue encuesta virtual, el instrumento fue cuestionario de tipo Likert. Resultados: De la mayoría de los estudiantes de nivel secundario del colegio Guamán Poma de Ayala sus edades fluctúan entre 13 a 16 años, y 11 a 12 años; el género femenino predomina (52,3%) sobre el masculino (47,7%); sólo 8,1% de alumnos tuvieron contacto con personas con discapacidad. 60% de los estudiantes perciben un grado inclusivo medio y 37,5% grado inclusivo alto sobre el índice de gestión directiva-administrativa. El 77,5% de estudiantes señalan que recibieron información de los docentes sobre inclusión educativa en grado alto y 22,5% en grado medio. Se halló que existe relación positiva moderada y significativa (r =0,437; p=0,000) entre índice de gestión directiva-administrativa y percepción de la dimensión cultura inclusiva; Existe relación positiva bajo (r =0,351;&nbsp; s p=0,000) entre índice de gestión directiva-administrativa y percepción de la dimensión política inclusiva; existe relación positiva bajo y significativa (r =0,361; p=0,000) entre índice de gestión directiva-administrativa y dimensión de práctica inclusiva.&nbsp; s s Conclusiones: Existe relación positiva moderada y significativa (r =0,389; p=0,000) entre índice de gestión directiva- administrativa y la percepción de educación inclusiva de los estudiantes de nivel secundario del Colegio Guamán Poma de Ayala de la UNSCH.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/339 EFECTOS ADVERSOS MATERNOS PERINATALES EN RELACIÓN A VALORES DE HEMOGLOBINA CON Y SIN AJUSTE SEGÚN ALTITUD. 2019 - 2021 2022-08-23T22:27:17+00:00 Brígida Ramírez Quijada [email protected] Silvia Angelita Carhuayo Luján [email protected] Katia Castro Paniagua [email protected] <p>Objetivo Conocer los efectos adversos maternos perinatales en relación a los valores de hemoglobina con y sin ajuste por altitud en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. 2019-2021. Material y Método Observacional, correlacional, analítico, transversal y retrospectivo, basado en los datos registrados en el Sistema Informático Perinatal (SIP 2000) del Hospital Regional de Ayacucho (HRA) durante el período 2019 al 2021. Resultados Los casos de anemia observada (15,3%) se incrementaron luego de la corrección por altitud a 34,5%, lo que representa un incremento de 19,2%. En tanto que del 69,3% que no presentó anemia,&nbsp;&nbsp;&nbsp; descendió 5,5% después del ajuste. Asimismo, de un 15,3% de hemoglobina alta observada, luego del ajuste se redujo a 1,7%, lo que representó un descenso de 13,6%. Al realizar el ajuste los casos de anemia se elevan, así como el porcentaje de los efectos adversos maternos, en tanto que los casos de hemoglobina elevada disminuyen y con ello el porcentaje de efectos adversos. Los efectos adversos perinatales se elevan en el post ajuste de los valores de hemoglobina materna, en tanto que los casos de &nbsp;&nbsp;&nbsp;hemoglobina elevada disminuyen y con ello el porcentaje de efectos adversos perinatales. Conclusión. No se encontró asociación entre los niveles de hemoglobina y los efectos adversos maternos.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/340 EVALUACIÓN IN VITRO DE LA PROTECCIÓN UV DE LOS BLOQUEADORES SOLARES QUE SE EXPENDEN EN LA CIUDAD DE AYACUCHO - 2020 2022-08-23T22:33:16+00:00 Edgar Cárdenas Landeo [email protected] Maricela López Sierralta [email protected] Marco Rolando Aronés Jara [email protected] <p>La radiación solar ultravioleta llega a niveles extremos en la ciudad de Ayacucho, según un informe de los funcionarios de la gerencia de medio ambiente en la Dirección Regional de Salud, lo cual podría generar daños severos a la salud de las personas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la protección ultravioleta in vitro de los bloqueadores solares expendidos en los establecimientos farmacéuticos de la ciudad de Ayacucho. Se determinó los tipos y niveles de bloqueadores solares expendidos en la ciudad de Ayacucho, se clasificó según las presentaciones e ingredientes farmacéutico activos presentes en los bloqueadores solares y se estimó su factor de protección solar in vitro según lo descrito por Mansur. Los bloqueadores solares de mayor comercialización en la ciudad de Ayacucho tienen una formulación cosmética de crema (58,8%) y presentan un factor de protección solar (FPS) de 100 y 70 (17,6% respectivamente). Los ingredientes farmacéuticos activos presentes en las formulaciones cosméticas en crema, emulsión y gel son el octilmetoxicinamato y el metilbencilidenalcanfor, que son filtros químicos solares UVB. Los bloqueadores solares que declararon FPS 100, muestran valores variados de FPS in vitro, con un valor superior para Bahía total sunblock bloqueador solar crema que presentó un valor de FPS de 3,5 seguido de Umbrella kids emulsión con un valor de FPS de 2,5. Asimismo, esta variabilidad se observa con los bloqueadores solares que declaran valores de FPS 90, 70 y 50. Se concluye que los bloqueadores solares evaluados presentan valores estimados de FPS in vitro variable (p&lt;0,05) pese a declarar valores comerciales iguales de FPS.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/341 SABERES DE LAS MADRES EN EL CUIDADO COTIDIANO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES. COMUNIDADES ALTO ANDINAS. PROVINCIA DE HUANTA. AYACUCHO-2020 2022-08-23T22:39:43+00:00 Iris Jara Huayta [email protected] Edward E. Barboza Palomino [email protected] Pavel Alarcón Vila [email protected] Cirilo Vivanco Pomacanchari [email protected] María Josefa Arcaya Moncada [email protected] Gualberto Segovia Meza [email protected] Maritza Sacsara Meza [email protected] <p>Los saberes de las madres en el cuidado cotidiano son conocimientos que&nbsp; ponen en práctica en la prevencion y tratamiento de las enfermedades. La presente investigación tuvo como objetivo conocer los saberes de las madres en el cuidado cotidiano en la prevención y tratamiento de la anemia en las comunidades alto andinas del distrito de Huamanguilla. Los sujetos de investigación fueron 31 madres de niños de 6 a 36 semanas. El abordaje metodológico fue de naturaleza cualitativa, de método etnográfico y la técnica la entrevista a profundidad. De los hallazgos emergieron la Categoría I: Experiencias de la madre en el cuidado cotidiano en la prevención de&nbsp; la anemia, con&nbsp; las subcategorías lactancia materna, la alimentación complementaria y la higiene como cuidado cotidiano en la prevención&nbsp; de la anemia y; la Categoría II: Saberes de las madres en el tratamiento de la anemia para el cuidado cotidiano del niño con las subcategorías productos de origen animal y vegetal cultivados en los huertos usados en la preparación de alimentos para el cuidado cotidiano en niños con anemia y la articulación con los saberes cotidianos de la madre y los saberes científicos brindados en el puesto de salud para el cuidado de los niños con anemia. Como consideraciones finales, se evidencia que los saberes de las madres permite la práctica de cuidados cotidianos en la prevención y el tratamiento de los niños con anemia, que a su vez son articulados con los conocimientos científicos brindados en el puesto de salud.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/344 COBERTURA DEL SEGURO INTEGRAL EN SALUD EN GESTANTES Y PUERPERAS ADOLESCENTES Y ADULTAS. AYACUCHO 2009-2019 2022-08-24T04:21:18+00:00 Luisa Alcarraz Curi [email protected] Patricia Bustamante Quispe [email protected] <p>Objetivo: Determinar la cobertura del Seguro Integral de Salud en gestantes y el aporte del profesional obstetra en la Región de Ayacucho. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Revisión y análisis de atención prenatal, partos institucionales, control post natal, profesional que brindó atención a gestantes con seguro integral en Salud- SIS, presentados en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar realizada por el Instituto Nacional de Estadística en el periodo 2009 al 2019. Resultados: Las madres gestantes con cobertura del Seguro Integral de Salud, son menores de 30 años de edad, residen en área urbana con mediana de estudios aprobados 9,71 años, las de zona rural 5,77 años, convivientes y casadas. 71,97 por ciento afiliadas al seguro integral de Salud- SIS, 10,35 por ciento a Es Salud, se ubican en los quintiles más bajos de riqueza consideradas pobres. Adolescentes primigestas atendidas 16,81 por ciento en promedio. Atención prenatal 96.56 por ciento promedio. Partos en establecimientos de salud, 95,3, atendidos por profesionales calificados 92,8. Vacuna contra el tétano neonatal 55,9. Cesáreas urbana 25,81, rural12,43. Control postnatal urbana 97,27, en área rural 95,65. Atención prenatal por obstetra 72,54, 12,12 por médico y 10.82 por enfermera. Partos atendidos por obstetra 48,64, por médico 40,15, por enfermera. 3.25. Conclusión: el aseguramiento incrementa la cobertura de la atención prenatal, la atención del parto, y la atención postparto en establecimientos de salud del Ministerio de Salud y Es Salud de la Región de Ayacucho por profesionales calificados, destacando el profesional obstetra.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/345 PROMOCIÓN DE SALUD Y NIVEL DE SALUBRIDAD DE LAS FAMILIAS, EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CANGALLO, AYACUCHO 2020 2022-08-24T04:37:25+00:00 Manglio Aguirre Andrade [email protected] Indalecio Tenorio Acosta [email protected] Luisa Hortensia Rivas Díaz De Cabrera [email protected] Felix Valenzuela Oré [email protected] Maeba Sanchez Simbron [email protected] Flor Nilda Quino Huamani [email protected] <p>El objetivo del estudio fue: Determinar la influencia de la implementación de las líneas de acción de la promoción de salud, en el nivel de salubridad de las familias, en comunidades del Distrito de Cangallo, Ayacucho 2020. Materiales y métodos: Diseño no experimental, correlacional, de corte transversal; la población fueron las familias de Comunidades del Distrito de Cangallo, empleándose un muestreo no probabilístico por cuotas, abordando 80 familias; la técnica para recabar la información, fue la entrevista y observación, como instrumentos, un cuestionario y el test para valorar el riesgo de insalubridad familiar. Resultados: El 65.1% de familias se encuentra en riesgo de insalubridad familiar muy alto y alto; 92.5%, sostienen un nivel bajo de implementación de la promoción de salud. El 63.8% señalan que el fomento de la participación social es muy bajo y bajo; 78.8% consideran que el fomento de entornos saludables es bajo y muy bajo; 93.7% sostienen que el fomento de estilos de vida saludables es muy bajo y bajo; 85% señalan que el fomento de políticas públicas saludables, es muy bajo y bajo; 52.5% expresan, que el fomento de la adecuación de los servicios de salud con enfoque intercultural, es muy bajo y bajo. Conclusiones: La débil implementación de las líneas de acción de la promoción de salud, no influye en el nivel de salubridad de las familias de las&nbsp; 2 comunidades (Ro: -0.0187, X : 12,009ª, P &gt; 0.05).&nbsp;</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/346 EFECTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE TOTORA EN LA SALUD DE LOS NIÑOS DE LA RIVERA DEL RIO ALAMEDA - AYACUCHO 2020 2022-08-24T04:46:37+00:00 Marizabel Llamocca Machuca [email protected] Emilio Ramírez Roca [email protected] Julia M. Ochatoma Palomino [email protected] Edgar Llamocca Machuca [email protected] Marisol Llamocca Machuca [email protected] <p>La generación de aguas residuales es consecuencia de las actividades humanas que modifican la característica del agua contaminándolas a consecuencia del crecimiento poblacional haciéndose un problema grave en áreas densamente pobladas que carecen de instalaciones de saneamiento, por ello el estudio tiene el objetivo de Determinar el efecto de las aguas residuales de Totora en la salud de los niños que habitan en la rivera del rio Alameda - Ayacucho 2020, el diseño metodológico fue enfoque cuantitativo, inductivo descriptivo, correlacional, transversal; la muestra estuvo constituida por 82 historias clínicas de niños de 2 a 4 años, el muestreo fue no probabilístico; el método de recolección de datos fue observación y el instrumento la guía de observación para datos biométricos. Resultado muestra que el mayor porcentaje de niños de 2 a 4 años que habita en la rivera de las aguas residuales de Totora presenta problemas de salud; 41.5% alteraciones nutricionales, 22.0% como desnutrición aguda y 19.5% como desnutrición crónica; 46.3% anemia leve, 82.9% parasitosis intestinal; 45.2% enfermedades gastrointestinales, 41.5% como diarrea y 3.7% disentería; 26.8% presenta afecciones dérmicas, 14.6% como heridas, 8.5% erupciones cutáneas y 3.7% como micosis. Conclusión: un importante grupo de niños de 2 a 4 años que vive en la rivera de las aguas residuales presenta algún tipo de alteración de su salud como alteraciones nutricionales, parasitosis, anemia, enfermedades gastrointestinales y afecciones dérmicas, hecho que afecta seriamente su proceso de desarrollo.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/347 SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EXTERNOS EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS INTERMEDIOS Y FINALES DEL CENTRO DE SALUD LOS LICENCIADOS. AYACUCHO PERU 2022-08-24T04:54:08+00:00 Ruth Elena Alarcón Mundaca [email protected] Mercedes Gallardo Gutiérrez [email protected] Maritza Saccsara Meza [email protected] <p>El objetivo general de la presente investigación fue determinar el nivel de satisfacción de los usuarios externos de los servicios intermedios y finales del Centro de Salud “Licenciados”, Ayacucho. El Tipo de investigación fue descriptivo, el nivel de investigación Correlacional con diseño de investigación transversal en una muestra intencional de 40 usuarios de los servicios intermedios y finales. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, el instrumento el cuestionario SERVQUAL y la evaluación vigesimal. Los resultados obtenidos evidencian de manera global un nivel de satisfacción con la calidad de atención recibida, en un 54% y un nivel de insatisfacción 46%. En cuanto a las Dimensiones de la calidad en la fiabilidad, el 53% de los usuarios encuestados presentan un nivel de satisfacción y el 47% un nivel de insatisfacción; en la capacidad de respuesta, el 53% de los usuarios encuestados presentan un nivel de insatisfacción y el 47% insatisfacción. En relación a la empatía, el 54% de los usuarios encuestados presentan un nivel de satisfacción y 46% insatisfacción. En la seguridad, el 56.3 % de los usuarios encuestados presentan un nivel de satisfacción y el 44.7% insatisfacción. En relación a elementos intangibles, el 58.8 % de los usuarios encuestados presentan un nivel de satisfacción y el 41.8% insatisfacción. En cuanto a la calificación en escala vigesimal de la atención recibida en los servicios; el 75% (30) emitieron una calificación que va del 11 – 20 puntos con una Desviación de 2,933. Los hallazgos nos permiten afirmar que los usuarios de los servicios intermedios y finales del Centro de Salud Los Licenciados, demuestran un nivel de satisfacción en relación a la calidad de atención recibida, en las dimensiones de fiabilidad, seguridad, empatía y elementos tangibles; satisfacción; mientras que en la dimensión capacidad de respuesta la mayoría muestran insatisfacción. En conclusión, los usuarios externos de los servicios intermedios y finales del Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2020, en un 54 % evidencian un nivel de satisfacción con la calidad de atención, lo que ratifica la hipótesis alterna planteada en nuestro trabajo.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/348 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN POSPARTO EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REFERENCIAL DE AYACUCHO; 2020 2022-08-24T05:02:55+00:00 Martha Infante Beingolea [email protected] Patricia Bustamante Quispe [email protected] Amelia Boada Fajardo [email protected] <p>El Objetivo general de este estudio fue determinar los Factores de Riesgo Asociados a la depresión Posparto en Mujeres Atendidas en el Hospital Referencial de Ayacucho; 2020. Materiales y Métodos: Tipo de investigación observacional, cualicuantitativo, Diseño descriptivo, prospectivo de corte transversal, Área de estudio Hospital Referencial de Ayacucho, Población de estudio conformada por la totalidad de mujeres puérperas que acudieron al Hospital Referencial de Ayacucho 2020,&nbsp; Muestra: 36 mujeres con Depresión Puerperal, Unidad de Observación Mujeres en etapa de puerperio mediato y tardío, Técnica Observación, entrevista y&nbsp; Aplicación de Encuesta, Instrumentos de Recolección de datos Guía estructurada, Procedimiento de Recolección de datos Manual, elaboración de tabla de códigos, asignándole a la respuesta correcta el valor de 1 punto y 0 puntos a la respuesta incorrecta. La presentación de los hallazgos con tablas y gráficos estadísticos, Análisis e interpretación de la información obtenida considerando el marco teórico,&nbsp; Plan de Tabulación y Análisis Estadístico Base de datos elaborado en la hoja de cálculo Excel, software estadístico SPSS 22.0, cuadros de contingencia, prueba estadística de independencia de Chi Cuadrado, determinación de dependencia de las principales variables. Resultados y Conclusión:&nbsp; 72% de la población de mujeres estudiadas sufren de Depresión posparto, reafirmando el ascenso&nbsp; significativo en cuanto a incidencia y prevalencia de la depresión postparto en los últimos años, sin embargo el análisis estadístico de los factores relacionados en el presente estudio no guarda una estrecha relación con la progresión a depresión postparto como son los F actores socioeconómicos y los Factores de riesgo Obstétricos P &gt; 0.05)&nbsp; que, d ( e una u otra manera, esta pudiera estar&nbsp; condicionada por dichos factores de riesgo.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022