NOCIÓN DE ESTADO Y CIUDADANÍA EN LOS MITOS QUECHUAS EN EL SUR DE AYACUCHO, PERÚ

Autores/as

  • Mario Maldonado Valenzuela Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.335

Palabras clave:

Estado, Ciudadanía, Mitos, Comunidad

Resumen

El Objetivo del trabajo fue exponer la noción de estado y ciudadanía en los mitos quechuas en el sur de Ayacucho, en un contexto de movimientos campesinos, migración campo-ciudad, sentidos de modernidad y desarrollo. Metodológicamente la información primaria se registró a través de entrevistas semiestructuradas y estando ahí, la fuente secundaria se obtuvo de los escritos de los pobladores, interpretando la evidencia etnográfica desde la perspectiva de la antropología sociocultural. El resultado del trabajo evidencia la noción del estado desde la epopeya de un héroe cultural, denominado tayta Antapillo, quien emergió en la tercera y séptima década del siglo XX, míticamente, dice ser el representante comunal que vinculó con el estado, portando los sentidos de “liberación social” atropellados por los grupos de poder y autoridades oficiales. Se concluye, que el viaje de tayta Antapillo fue el sentir de los comuneros en la búsqueda de estado y ciudadanía para revertir y restituir las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales atropellados por el poder local y regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberoni, F. (1984). Movimiento e institución. Madrid: Editora Nacional.

Arguedas, J. M. (1965). Indios, mestizos y señores. Lima: Horizonte.

Arguedas, J. M. (1993). Yawar Fiesta. Lima: Horizonte.

Aroni, S. R. (2013). Sentimiento de Pumpin: Música, migración y memoria en Lima, Perú. Lima: UNAM.

Bohannan, P. (1992). Antropología. Madrid: McGraw-Hill.

Cassirer, E. (1993). El mito del Estado. México: FCE.

Chati, G. (2015). Historia y memoria campesina: silencios y representaciones sobre la lucha por la tierra y la represión en Ongoy. ANTHROPOLOGICA, 35-62.

Chatterjee, P. (2007). La nación en tiempo heterogéneo. Lima: IEP, CLACSO, SEPHIS.

Degregori, C. I. (1986). Del mito de Inkarrí al mito del progreso: poblaciones andinas, cultura e identidad nacional. Socialismo y participación N° 36, 49-56.

Degregori, C. I. (2002). Sarhua, Ayacucho: apuntes sobre poder local y elecciones municipales 1998. Investigaciones Sociales, 9-35.

Del Pino, P. (2017). En nombre del gobierno. El Perú y Uchurraccay: un siglo de política campesina. Lima: La siniestra.

Eliade, M. (1985). El mito del eterno retorno. México: Planeta Agostini.

Flores Galindo, A. (1977). Movimientos campesinos en el Perú. Balance y esquema. Lima: PUCP.

Flores Galindo, A. (1999). La tradición autoritaria: Violencia y democracia en el Perú. Sur, 21-73.

Franco, C. (1991). Exploración en "otra modernidad" de la migración a la plebe urbana. CBC, 189-212.

Gamarra, J. (1992). Estado, modernidad y sociedad regional: Ayacucho 1920 -1940. Apuntes 31, 103-113.

García, M. J. (2015). La racionalidad en la cosmovisión andina. Lima: UCH.

Gonzáles Holguin, D. (1989). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del Inca. Lima: UNMSM.

Gutierrez, T. (1997). Ayacucho: proceso político, 19001975. Ayacucho: UNSCH.

Hall, S. (2010). Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Lima: IEP.

Hobsbawm, E. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Huamaní, A. E. (2010). Fajardo, su historia en 54 relatos. Lima: Gráfica phasa.

Infante, R. (1992). Geohistoria. Huancayo: El tesoro.

Isbell, B. J. (2005). Para defendernos, ecología y ritual en un pueblo andino. Cuzco: CBC. Limón

Olvera, S. (1990). Las cuevas y el mito de origen. México: Consejo nacional para la cultura y las artes.

López, J. S. (2010). Estado y ciudadanía en el Perú. En PNUD, El Estado en debate: Múltiples miradas (págs. 3375). Lima: MIRZA Editores.

López-Austin, A. (2006). Los mitos de Tlacuache. México: UNAM.

Maldonado, V. M. (2020). Representaciones y funciones culturales del Wamani Antapillo entre los quechuas del sur de Ayacucho, Fajardo, Hualla. Pacarina del sur, en Linea.

Manrique, G. N. (2006). Democracia y Nación la promesa pendiente. Lima: PNUD.

Mendez, C. (1996). Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Lima: IEP.

Méndez, C. (2014). La república plebeya. Lima: IEP.

Pereyra, N. (2015). Los campesinos de Ayacucho y la guerra del pacífico: reflexiones desde (y sobre) la teoría de los estudios subalternos. Diálogo andino, 31-40.

Pool, D. (2008). El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Redalyc, 19-52.

Quichua, D. (2015). Huamanga sociedad, haciendas e instituciones (1825-1830). Lima: Lluvia Editores.

Quichua, D. (2021). De curaca a congresista, vigencia de una familia indígena en la política nacional. Lima: COPÉ.

Quispe, M. U. (2015). Poder y violencia política en la región de Ayacucho. Lima, Perú.: Lluvia Editores. Rostworowski, M. (2000). Estructuras andinas del poder. Lima: IEP.

Stern, S. (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española Huamanga hasta 1640. Madrid: Alianza.

Watchtel, N. (1971). Los Vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530- 1570). España: Alianza Universidad.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Maldonado Valenzuela, M. (2021). NOCIÓN DE ESTADO Y CIUDADANÍA EN LOS MITOS QUECHUAS EN EL SUR DE AYACUCHO, PERÚ. Investigación, 29(2), 175–190. https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.335

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES