MÉTODO PARADOJAL Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, UNSCH- 2020

Autores/as

  • Blanca Beatriz Rivera Guillén Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
  • Luis Antonio Garma Córdova Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.304

Palabras clave:

Método Paradojal, conocimiento científico

Resumen

El objetivo fue Generar conocimiento científicos  a partir del Método Paradojal en estudiantes universitarios, UNSCH- 2020. El tipo de investigación fue empírico, de nivel explicativo y diseño pre-experimental. La población muestreada estuvo constituida por 22 estudiantes de la Escuela Profesional de Economía; el método de muestreo fue no probabilístico intencional simple (censo). Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron la ficha de observación sistemática y la lista de chequeo. Los datos fueron procesados en cuadros simples y haciendo uso de un criterio racional se procedió con su descripción, análisis e interpretación. Resultados: en relación a la sistematización de información, en el 75,8% de los casos el conocimiento construido por los estudiantes explica la realidad identificada con la mayor  exactitud  y claridad  posible. En relación a la funcionalidad del conocimiento, en el 75,1% de los casos el conocimiento construido por los estudiantes demuestra su valor y se constituye como un conocimiento fiable, objetivo y demostrable, en un tiempo histórico determinado. Es decir, en más del 75% de los casos, el conocimiento construido por los estudiantes está lógicamente ordenado y presenta organicidad  con la mayor  exactitud  y claridad  posible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Adorno, Th. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Valencia España. FRONESIS CATEDRA. Universitat de Valencia.

• Adorno, Th. y Horckheimer, H. (1988). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.

• Álvarez, J. y Zamora, J. (2015). Filosofía de la ciencia: el conocimiento científico. Madrid. Escuela Nacional de Sanidad. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500980/n15.8_Filosof__a_de_la_ciencia.pdf

• Brum, M. (2010). La instrumentalización del conocimiento y el conocimiento instrumental. México: Fondo de Cultura Económica.

• Bunge, M. (1975). La investigación científica. La Habana: Ciencias Sociales.

• Castro, Y.; Sihuay, K. y Pérez, V. (2016). Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Revista ELSEVIER. Educación Médica, 9(1) , p p. 19 - 22. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.001

• Chávez, C. P. (2000). Lógica: Introducción a la ciencia del razonamiento. México. Publicaciones Culturales. Décima novena reimpresión.

• Couto, J. (2015). Comprensión de texto. Buenos Aires. Repositorio de la Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/23289_78299.pdf

• Ferrer, J.; Clemenza, C. y Rivera, A. (2001). Generación del conocimiento y transformación universitaria. Zulia Venezuela. Revista Multiciencias Vol 1 N° 1. Universidad de Zulia. https://www.redalyc.org/pdf/904/90411003.pdf

• Ferrater, M. J. (1994). Diccionario de filosofía. Barcelona, España: Ariel.

• Freire, P. (1980). La Educación como práctica de libertad. Madrid: Siglo XXI. González, F. (2001). Generación del conocimiento y actividad educativa. En revista Complutense de Educación Vol. 12 Núm. 2, pp. 427-484.

• Habermas, J. ( 1998). Lecciones sobre una fundamentación de la sociología en términos de teoría del lenguaje. En teoría de la acción comunicativa. Madrid. Cátedra.

• Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS, 2006). Visión Colombia 2019: Visión ciencia, tecnología e innovación. CT+I. Bogotá Colombia. Grupo de pensamiento estratégico. http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/736/347.%20DOCUMENTOS%20DNP%20VERSION%202019%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Kemmis, E. (1998). El Currículum: Más allá de la teoría de la reproducción. (Traducido por Pablo Manzano). Madrid: Ed. Morata S.L.

• Mestre, U., Fuentes, H. y Álvarez, I. (2004). Didáctica como ciencia: una necesidad de la educación superior en nuestros tiempos. Revista Praxis Educativa. Facultad de Ciencias Humanas UNLP. Buenos Aires.

• Morales, E. (2011). La paradoja como método de construcción de teorías en la investigación científica en la frontera del conocimiento. Tesis de maestría. Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Tecnológico Nacional. México.

• Maranto y González (2015). Fuentes de Investigación. Pachuca Hidalgo México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf

• Marín, F.; Lovera, M.; Mujica de López, M. y Cayama, H. (2008). Generación de conocimiento científico como fundamento para la enseñanza de las ciencias básicas: un enfoque integracionista. Revista MULTICIENCIAS, 8 (Nº Extraordinario) , pp . 157 – 164 . https://produccioncientificaluz.org/index.php/multicienc ias/article/view/16737

• Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. París Francia. http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

• Pérez, M. (2014). La producción del conocimiento. México. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. Año 10 N° 1. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/EnlaceRevistavenezolanadeinformaciontecnologiayconocimiento/2013/vol10/no1/2.pdf

• Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid. Ed. TECNOS.

• Rivera, B. (2015). La investigación continua y la incorporación permanente de contenidos curriculares significativos, superan los desencuentros entre los saberes propios y los conocimientos convencionales en las sesiones de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de la facultad de Ciencias de la Educación. UNSCH -2012. (Tesis doctoral). Universidad de Educación Enrique Guzman y Valle.

• Rivera, B. (2016). El Método Paradojal y el desarrollo de capacidades en investigación continua en estudiantes universitarios-UNSCH, 2016. Ayacucho. En Revista Investigación. Vol 25. N° 2 • Rivera, B. (2017). El Método Paradojal para el fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Ayacucho. Informe de investigación.

• Sánchez, M. (2008). Bases para el diseño de un modelo de gestión en instituciones estatales de educación superior de Ciencias Económicas. Buenos Aires Argentina. Repositorio de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/15011198_SanchezM.pdf

• Serna, A. (1985). El método didáctico. En Revista Educación Física y deporte. Vol. 7, N° 1-2 Universidad de Antioquía.

• Neill, S. (1975). Corazones no solo cabezas en la escuela. México: Editores mexicanos unidos.

• Vigotski, I. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.

• Watzlawick, P. y Krieg, P. (1991). El ojo del observador: Contribuciones al constructivismo. Barcelona, España: Gedisa.

• Wittgenstein, L. (2010). Tracatus Lógico-Philosophicus. Berlín Alemania. Proyecto Gutenberg. https://www.gutenberg.org/files/5740/5740-pdf.pdf

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Rivera Guillén, B. B., & Garma Córdova, L. A. (2021). MÉTODO PARADOJAL Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, UNSCH- 2020. Investigación, 29(2), 19–26. https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.304

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN