Revista Educación
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2709-8761">ISSN (Impreso): 2710-0243</a></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2709-8761">ISSN (En línea): 2709-8761</a></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;">La <strong><em>R<strong>e</strong>vista Educación</em></strong> es una publicación académica, arbitrada y abierta sobre la problemática educativa, editada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Los artículos publicados son sometidos a un proceso de arbitraje con evaluadores externos. <em><strong>La Revista Educación</strong></em> es de <strong>periodicidad semestral. </strong>Se publica en los meses de enero y julio.</p>Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes-ESRevista Educación2710-0243Técnicas e instrumentos de investigación en la actividad investigativa
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/458
<p>La calidad de un trabajo de investigación depende, principalmente, de la elección adecuada del diseño y elaboración de las técnicas, así como de los instrumentos que se utilizarán. Una vez realizada la identificación del problema, la determinación de las variables y la conceptualización, se procederá a su descomposición en dimensiones, indicadores e ítems, actividad fundamental para encontrar su esencia. Este procedimiento de construcción de ítems requiere del dominio cognitivo de las categorías que se utilizarán; para ello, es necesario la creación de un entramado teórico, basado en la documentación existente. Luego se procede con el diseño y elaboración del instrumento, que necesariamente pasará por un proceso de valoración para determinar su validez de constructo, de contenido, análisis de los ítems, análisis confirmatorio y de confiabilidad. Los instrumentos, generalmente, responden al tipo, nivel y diseño de la investigación, considerando la cantidad de sujetos que constituyen la muestra o unidades de análisis. La siguiente etapa consistirá en la recolección de los datos y su organización pertinente, producto de las diversas fuentes a los que recurre el investigador. Las fuentes son recursos que contienen datos y se refieren a hechos o situaciones, documentos o registros a los que acude el investigador para acceder a la información. Estas, básicamente, son primarias o secundarias. Un instrumento de recolección de datos o información es un recurso metodológico que se materializa en un conjunto de reactivos, expresados en un dispositivo o formato (impreso o digital) que se utiliza para recoger, registrar o almacenar los aspectos relevantes del estudio recabado de las fuentes adecuadas. Concuerda Hernández et al (2014) al afirmar que se trata de un “recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente” (p.199).</p>Edgar Saras Zapata
Derechos de autor 2022 Edgar Saras Zapata
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-012023-01-0121218910.51440/unsch.revistaeducacion.2023.21.458La educación de la cultura financiera en niños de familias comerciantes en Tacna
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/271
<p>Tacna es una ciudad peruana fronteriza cuya principal actividad económica es el comercio de carácter familiar; por tanto, el desarrollo de la cultura financiera cumple un rol importante en la formación de las siguientes generaciones que liderarán los negocios familiares. A partir de ello, se realizó una investigación para conocer las características de la educación financiera de niños cuyo entorno familiar directo se dedica al comercio, tanto formal como informal. Para ello, se empleó una metodología mixta en base a encuestas y entrevistas aplicadas a estudiantes del último grado del nivel de educación primara de tres instituciones educativas. Se utilizó como criterios de observación las capacidades de la competencia 19 de la Educación Básica Regular peruana. A partir de ello, se halló que dichos estudiantes tienen desarrollada la cultura financiera; sin embargo, la escuela tiene poca participación en la adquisición de dichos conocimientos. Es, en cambio, la familia y la vinculación directa de los niños con el negocio familiar lo que influye en la cultura financiera de estos. Los resultados permiten evidenciar la importancia de la familia como principal agente educativo y generador de un <em>habitus</em>. Asimismo, se enfatiza en la necesidad de un sistema educativo contextualizado a la realidad social y económica de la ciudad.</p>Juana Guisella Ticona CohaílaCecilia Gladys Cuito RojasElizabeth Zevallos PazMarly Mahly Pastor Seperak
Derechos de autor 2022 Marly Mahly Pastor Seperak, Juana Guisella Ticona Cohaíla, Cecilia Gladys Cuito Rojas, Elizabeth Zevallos Paz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-012023-01-012121102610.51440/unsch.revistaeducacion.2023.21.271Práctica docente y aprendizaje autónomo en estudiantes de Educación Superior Pedagógica Intercultural Bilingüe.
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/434
<p>Esta investigación tuvo el propósito de conocer la relación entre la práctica docente y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de educación superior pedagógica. Por ello, se realizó una investigación básica con diseño de investigación correlacional, con una población de 64 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 26 estudiantes mediante la técnica de muestreo no probabilístico, en la recolección de datos se empleó la técnica de encuesta mediante el cuestionario. En la prueba de hipótesis se empleó el estadígrafo Tau b de Kendall, entre los principales hallazgos muestran un valor igual a 0,4 que evidencia la presencia de una moderada relación entre la práctica docente y aprendizaje autónomo, el 0,468 determina la presencia de una moderada relación entre la práctica docente y hábitos académicos, el 0,248 indica la presencia de una baja relación entre la práctica docente y las habilidades cognitivas, el 0,292 muestra una baja relación entre práctica docente y capacidad de adaptación en los estudiantes de educación superior pedagógica intercultural bilingüe. Los resultados demuestran que existe una relación moderada entre la práctica docente, con el aprendizaje autónomo y hábitos académicos; pero no existe relación significativa entre la práctica docente, con hábitos cognitivos y capacidad de adaptación en los estudiantes.</p>Bibiano Alcarraz CarbajalFrida Mayhua QuispeRudy Paredes FarfánWalter Cangana Canchari
Derechos de autor 2022 Bibiano Alcarraz Carbajal, Frida Mayhua Quispe, Rudy Paredes Farfán, Walter Cangana Canchari
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-012023-01-012121274310.51440/unsch.revistaeducacion.2023.21.434El “Modelo Flipped Learning” en el fortalecimiento de competencias digitales para el diseño de páginas web
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/237
<p>El objetivo de la investigación fue determinar el grado de influencia del “Modelo Flipped Learning” en el fortalecimiento de las competencias digitales para el diseño de páginas Web, en estudiantes del CETPRO Rikcharisun, Ayacucho – 2021. La investigación fue de tipo empírica, nivel explicativo y diseño cuasiexperimental. La muestra de estudio se conformó con 40 participantes, divididos en dos grupos: experimental y control. Los instrumentos implementados fueron: una ficha de observación estructurada y una lista de chequeo. La confiabilidad fue determinada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, siendo el resultado 0,963. Los datos procesados fueron presentados mediante tablas, a fin de proceder con la descripción y la inferencia. Los estadígrafos elegidos tuvieron correlato con una “distribución no normal” de los datos, conforme al test de Shapiro Wilk. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico no paramétrico “U de Mann - Whitney”. Los resultados muestran que hay suficientes evidencias empíricas (ρ= 0,000 < 0,050; U=6,000) que indican que el “Modelo Flipped Learning” tuvo efecto significativo en el nivel de las competencias digitales para la elaboración de páginas Web (ver tabla 7). Además, se identificó que el 95,0% de los estudiantes del grupo experimental se ubicaron en un buen nivel de logro, mientras en el grupo control ninguno alcanzó este nivel.</p>Ana Tumbalobos Cabrera
Derechos de autor 2022 Ana Tumbalobos Cabrera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-012023-01-012121446010.51440/unsch.revistaeducacion.2023.21.237Programa Mindfulness para prevenir el estrés académico en estudiantes de Educación Superior
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/429
<p>El objetivo esencial del estudio fue determinar la influencia del Programa <em>Mindfulness</em> en la prevención del estrés académico en los estudiantes de educación superior. La investigación empleó el enfoque cuantitativo de tipo experimental acompañado del diseño pre experimental de causa y efecto. La muestra de estudio estuvo conformada por 25 estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle”, el tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo censal. El estadígrafo empleado fue determinado a partir de la prueba <em>levene</em> de normalidad, determinándose la utilización de la Prueba Z de rangos de Wilcoxon por tratarse de escalas y variables numéricas. Lo resultados arrojaron en el pre test que, el 64% de estudiantes algunas veces presentaron estrés académico, así mismo, el 24% de los estudiantes casi siempre presentaron estrés académico; mientras tanto, con el tratamiento experimental el 72% de los estudiantes rara vez presentan estrés académico; por lo que, el 20% de los estudiantes ya no presentan estrés. Se concluye que, el valor de los rangos de Wilcoxon de Z = -4,625 con el significado (bilateral) obtenido de 0,000, valor que es inferior a la región crítica α= 0,05, por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna; con un nivel de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%, el programa <em>Mindfulness</em> influyo de manera significativa en la prevención del estrés académico en los estudiantes de educación superior.</p>René Farfán BellidoFlorabel Llantoy QuispeCarola Quintanilla ReyesMaría Justina León Peralta
Derechos de autor 2022 René Farfán Bellido, Florabel Llantoy Quispe, Carola Quintanilla Reyes, María Justina León Peralta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-012023-01-012121617710.51440/unsch.revistaeducacion.2023.21.429Estrategias neurodidácticas en el aprendizaje de la metodología del trabajo universitario en estudiantes de pregrado
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/430
<p>La investigación tuvo como objetivo general demostrar la influencia de las estrategias neurodidácticas en el aprendizaje de la metodología del trabajo universitario en estudiantes de pregrado. Ayacucho, 2021. El estudio fue abordado desde el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño preexperimental con preprueba y postprueba previa intervención, aplicada en una muestra única de 138 estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga correspondiente al semestre académico 2021-I. Las técnicas de investigación fueron la experimentación y la prueba; así como, el material experimental y la prueba pedagógica fueron los instrumentos. La validez del instrumento fue desarrollada mediante el juicio de expertos; mientras que, la confiabilidad del instrumento se desarrolló en una muestra piloto de 10 estudiantes valorado con el coeficiente de Alfa de Cronbach (,983 nivel excelente). Los datos fueron procesados con el software SPSS-V26; cuyo resultado, muestra que al comparar las medias antes (7,89) y después (16,40) del experimento, existe una diferencia de 8,51 puntos en el aprendizaje de la metodología del trabajo universitario. Asimismo, porcentualmente en el pretest, el 76,8% de los estudiantes resultó desaprobado; mientras que, luego del experimental (postest), el 54,3% de los estudiantes logró una calificación muy buena. En tal sentido, se concluye que: la aplicación de las estrategias neurodidácticas influyen significativamente en el aprendizaje de la metodología del trabajo universitario en estudiantes de pregrado (p = 0,000 < 0,05). (<em>Z = -10,248<sup>b</sup>; p = 0,000 < 0,05).</em></p> <p> </p>Alejandro Máximo Huamán De La Cruz
Derechos de autor 2022 Alejandro Máximo Huamán De La Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-012023-01-012121789210.51440/unsch.revistaeducacion.2023.21.430Enseñanza y aprendizaje virtual en la formación jurídica
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/238
<p>El presente artículo tiene por objetivo evaluar los desafíos y oportunidades que la educación virtual ofrece para la formación jurídica universitaria, considerando que el entorno educativo virtual ha dejado de ser una mera opción, para convertirse en una herramienta necesaria. La investigación seguida fue de tipo documental o bibliográfico, abordando en primer lugar el contexto general de la educación virtual, para luego realizar una aproximación específica a lo respectivo en la formación jurídica. El autor concluye que las herramientas de la educación virtual favorecen al estudio integral del Derecho, superando el abordaje tradicional centrado únicamente en la norma como producto formal, al permitir un acercamiento en tiempo real a la realidad social a partir de la cual el Derecho se crea y se aplica. De este modo, se afirma que la adecuación a una educación virtual para la formación jurídica universitaria supone más oportunidades que desafíos.</p>Carlos Alberto Cueva Quispe
Derechos de autor 2022 Carlos Alberto Cueva Quispe
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-012023-01-012121919910.51440/unsch.revistaeducacion.2023.21.238