http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/dialogia/issue/feedDialogía2022-12-30T08:04:16+00:00Dr. Federico Altamirano Floresfederico.altamirano@unsch.edu.peOpen Journal Systems<p style="margin-top: 15.0pt; text-align: justify;"><span lang="ES-PE" style="font-family: 'Arial',sans-serif;"><a title="ISSN: 1819-365X [Revista Dialogía UNSCH]" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1819-365X" target="_blank" rel="noopener">ISSN (Impreso): 1819-365X</a> <br /><a title="ISSN(En línea ): 2225-708X [Revista Dialogía UNSCH]" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2225-708X" target="_blank" rel="noopener">ISSN (En línea ): 2225-708X</a><br />La revista <em><strong>Dialogía</strong>. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura </em>(e- ISSN: 2225-708X) es una revista electrónica de periodicidad anual, editada por el Programa de Estudios de Lengua Española y Literatura de la <span style="letter-spacing: -.1pt;">Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Perú). Como órgano de difusión de esta institución, publica los resultados de investigación de los campos de la </span><em>Teoría, historia y crítica literaria / Lingüística y análisis del discurso / Estudios culturales y postcoloniales. </em>Recibe los artículos y reseñas inéditas de libros sobre los mismos temas en español e inglés durante los meses de marzo y abril de cada año. </span></p> <p style="margin-top: 15.0pt; text-align: justify;"><span lang="ES-PE" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">El enlace de remisión a los números anteriores publicados en la plataforma digital de la Universidad de Oslo es el siguiente: </span></p> <p style="margin-top: 15.0pt; text-align: justify;"><a href="https://journals.uio.no/index.php/Dialogia" target="_blank" rel="noopener"><span lang="ES-PE" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">https://journals.uio.no/index.php/Dialogia</span></a></p> <p style="margin-top: 15.0pt; text-align: justify;"><span lang="ES-PE" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Las siguientes bases de datos recogen los trabajos publicados en <em>Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura</em>: Latindex, Dialnet, MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) y MLA (Modern Language Association Database).</span></p>http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/dialogia/article/view/446Rasgos sintácticos de la titulación amarillista2022-12-28T04:52:14+00:00Nadia Carolina Moreno GómezNadia.moreno92@gmail.com<p>El presente artículo es un trabajo de investigación realizado en el seno de la tradición discursiva de la prensa amarillista o sensacionalista. Se tiene como objetivo identificar los rasgos sintácticos de la titulación amarillista con el fin de descubrir si los mismos tienen una estructura <em>sui géneris </em>que los distinga de otro tipo de titulares. Para ello se recolectó un corpus de 500 encabezados pertenecientes al diario amarillista mexicano <em>Metro </em>distribuido en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, durante el año 2020. Para el estudio del corpus obtenido procedimos desde una perspectiva sintáctica con el fin de identificar las construcciones más recurrentes en los titulares, así como las categorías gramaticales que gozan de más productividad en sus configuraciones. Se reporta la preferencia por el uso del presente del indicativo y las construcciones con sujeto elidido, no obstante, notamos una tendencia hacia el empleo de construcciones no predicativas.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nadia Carolina Moreno Gómezhttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/dialogia/article/view/447Aspectos semánticos y traductológicos: propuesta de traducción (inglés-español) de las frases y los enunciados jurídicos2022-12-28T05:08:57+00:00Esther Vázquez y del Árbolesther.vazquez@uam.es<p>El discurso jurídico, que emana de la cultura y tradición de cada país, está caracterizado por una innegable complejidad. En el presente artículo expondremos las cuestiones semánticas y traductológicas (de frases y enunciados) más significativas de dicho discurso (inglés-español), partiendo de un corpus de géneros textuales jurídicos. Nuestro principal objeto de estudio y alcance del mismo es llevar a cabo una propuesta de traducción de frases y enunciados jurídicos. Para ello, la metodología empleada consistió en seleccionar manualmente un corpus documental de 9 géneros jurídicos, de los cuales extrajimos dos elementos (variedad de frases y enunciados elegidos por su dificultad traductológica) por género seleccionado que, posteriormente, se analizaron, conformando un corpus gramatical de 18 elementos. Para analizarlo lexicográficamente, consultamos diccionarios jurídicos de reconocido prestigio y documentos paralelos, proporcionando, a su vez, el contexto textual. Entre los principales resultados destacamos la propuesta de traducción de dichos elementos del corpus, la identificación de dificultades traductológicas relevantes, así como la elaboración de comentarios ligados a su traducción. Entre las conclusiones a las que llegamos destacaríamos cómo los géneros españoles están más homogeneizados y unificados, mientras que los géneros británicos y norteamericanos presentan mayores divergencias y libertades textuales.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Esther Vázquez y del Árbolhttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/dialogia/article/view/450Del yo al retrato de época: la falsa autobiografía de Félix de Azúa2022-12-28T05:46:40+00:00Mauro Jiménezmauro.jimenez@uam.es<p>El presente trabajo estudia la obra <em>Vida y papel </em>(2018) de Félix de Azúa. Esta obra está compuesta de dos obras de carácter autobiográfico: <em>Autobiografía sin vida </em>(2010) y <em>Autobiografía de papel </em>(2013), ambas calificadas por el autor como falsas autobiografías. En el artículo se analiza este concepto de falsa autobiografía y se propone, asimismo, una mirada biográfica de las obras, según la cual serían retratos de época y de generación.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mauro Jiménezhttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/dialogia/article/view/451Transferibilidad de textos poéticos para la publicidad: análisis desde la Retórica Cultural2022-12-28T05:51:18+00:00Juan Carlos Gómez Alonsojuanc.gomezalonso@uam.esEugenio-Enrique Cortés-RamírezEugenioE.Cortes@uclm.es<p>La Retórica Cultural es un instrumento eficaz para el estudio de la transferibilidad de textos literarios y del lenguaje poético a la publicidad audiovisual actual, dentro del ámbito de la cultura y del imaginario conceptual. Se analizan, a este efecto, cuatro textos poéticos canónicos realizando una crítica transferencial.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan Carlos Gómez Alonso, Eugenio-Enrique Cortés-Ramírezhttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/dialogia/article/view/452¿Es Lisbeth Salander un reflejo de don Quijote? Aproximación a un estudio comparativo2022-12-28T05:56:58+00:00Juan José Ortega Románjjor.idiomas@ceu.es<p>Se hace en este artículo un estudio comparativo de dos de los protagonistas de novelas tan míticas y relevantes —cada una en su género y en su momento histórico— como <em>Don Quijote de La Mancha</em>, de Miguel de Cervantes, y <em>Millennium</em>, de Stieg Larsson. Nos referimos, obviamente, a don Quijote y Lisbeth Salander. Compararemos el ideal de justicia que mueve a ambos personajes, su estado de «locura» o su relación con la realidad, aunque también veremos que existen muchas más pequeñas similitudes, no por ello menos importantes, que los caracterizan y definen como personajes únicos en la Historia de la Literatura.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan José Ortega Románhttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/dialogia/article/view/453El universo cósmico de la casa en La Mañosa2022-12-28T06:02:06+00:00Amparo Reyes Velázquezamprey@uqroo.edu.mx<p>El universo cósmico de la casa en <em>La Mañosa </em>es la historia de una familia noble y pacífica que vive en la campiña cibaeña, y que bajo el contexto de la revolución, que surgió a principios del siglo xx en la República Dominicana, esta se ve sometida a las guerras intestinas. En <em>La Mañosa</em>, la casa cósmica de ensueño, sufre los avatares de la revolución; en su conjunto, los seres que habitan en ella y, asimismo, la <em>Mañosa</em>, la mula que le da el título a esta maravillosa novela. Juan Bosch, comprometido con la realidad social dominicana, exalta no solo su sensibilidad humana en el universo narrado de la comicidad del Cibao, de la casa cósmica, de sus personajes, sino también de la revolución, ese animal insensato que se contrapone a la paz.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Amparo Reyes Velázquezhttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/dialogia/article/view/454El lugar de la ficción en la representación cinematográfica de la realidad 2022-12-28T06:08:22+00:00Omar Alejandro Muradmuradoma@gmail.com<p>En este trabajo vamos a concentrar nuestra atención en la representación audiovisual de la realidad. En la primera parte, discutiremos algunos de los criterios utilizados para distinguir el género ficcional del no ficcional en el cine, a partir de la problematización de la distinción entre narrativa y argumento utilizada por Bill Nichols y la idea de retórica audiovisual como desviación desarrollada por Carl Plantinga. Además, discutiremos la representación de ficciones históricas en el cine narrativo de Hollywood según la concepción de Robert Rosenstone. En los dos primeros casos, la distinción reintroduce aquellos problemas que se propone resolver, pues presupone el conocimiento sobre qué es la «realidad»; en el último, la concepción de narrativa del cine hollywoodense según Rosenstone informa sobre la realidad, aunque el autor no explicite la manera en que la narrativa desarrolla esta capacidad. En la segunda parte del trabajo sostendremos que en la representación de la realidad la narrativa no excluye la argumentación, sino que, al contrario, ambas son indisociables en toda ficción narrativa. Argumentaremos que la narrativa (<em>mythos</em>) tiene dos funciones irreductibles que le permiten comunicar información, la trama (<em>mythos</em>) y la argumentación (<em>dianoia</em>), que coordinan las competencias de la poética y de la retórica. Finalmente, consideraremos la función de lo posible y lo verosímil en las modelizaciones narrativas, cinematográficas o verbales, de la realidad.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Omar Alejandro Muradhttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/dialogia/article/view/455Independencia sin revolución y colonialismo blanco: 155 años de la Confederación canadiense2022-12-28T06:12:33+00:00Pilar Somacarrera Íñigopilar.somacarrera@uam.es<p>El establecimiento de la Confederación canadiense en 1967, celebrada con grandes fastos en su 150 aniversario de 2017, supuso la ratificación ideológica y discursiva del colonialismo blanco. Este tipo de conmemoraciones resultan conflictivas ya que han excluido a sectores de la población que han vivido y viven en el territorio ahora denominado Canadá, pero que muchos nativos norteamericanos llaman Turtle Island. Este ensayo realiza un breve recorrido por la relativamente desconocida historia de la Confederación canadiense con el fin de demostrar que dicha emancipación, que se desarrolló como una independencia sin revolución, sirvió para ratificar los comportamientos colonialistas que caracterizaron el asentamiento de los europeos en el territorio de la Norteamérica británica que pertenecía a los pueblos canadienses.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pilar Somacarrera Íñigohttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/dialogia/article/view/456Dinámicas lúdicas y representación. Repensar al entorno de juego como escenario simbólico que habilita la emergencia de nuevas prácticas2022-12-28T06:16:45+00:00Emiliano Aldeganiemilianoaldegani@gmail.com<p>El presente trabajo tiene como objetivo delimitar y clarificar la capacidad de los entornos de juego para subvertir aspectos generales del imaginario social. El carácter creativo del juego ha sido señalado en las reflexiones iniciales de Johan Huizinga. Este abordaje delimita una comprensión de lo lúdico entendido como una dimensión originaria de la cultura y de las prácticas sociales, pero requiere ser complementado en el marco de una conceptualización de las dinámicas institucionales y la estructura del campo histórico social. En tal sentido, la reflexión sobre el modo de hacer y representar promueve las prácticas lúdicas será considerada bajo el prisma de la filosofía de Cornelius Castoriadis y algunas herramientas de la semiótica holística de Yuri Lotman, con la finalidad de conceptualizar los elementos formales que hacen del entorno de juego un dispositivo apropiado para reabrir el marco de interacciones y dar lugar a la emergencia de formas diversas de simbolizar y modelizar la experiencia colectiva.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Emiliano Aldegani