¿La violencia se arregla en lo privado? Violencia legal contra la mujer en el Perú y sus sentidos de masculinidad

Autores/as

  • José Ramos López Centro Loyola Ayacucho

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2022.12.263

Palabras clave:

Género, violencia legal, masculinidad

Resumen

En el Perú la violencia ejercida hacia la mujer es tratada como una falta justificable, más no como un delito. Dicho rótulo encierra una trama de significados que normalizan la violencia contra la mujer en la sociedad peruana. El presente artículo gira en torno a las dinámicas del aparato legal en el tratamiento de procesos judiciales sobre la violencia contra la mujer. La metodología usada reposa en el análisis de tres declaraciones judiciales sobre violencia familiar (padre/agresor, madre/víctima e hijo/testigo) en Lima norte. Así, se constata que los mecanismos regulatorios implementados por el Estado peruano para facilitar que la mujer “víctima” denuncie al agresor demuestran las inflexiones del marco jurídico legal y las interpretaciones por sus operadores, quienes en su mayoría lo constituyen jueces, fiscales, abogados, policías sin romper la hermandad masculina. Estos impasses no solo obedecen a la gran cantidad de hombres operadores de justicia, sino más bien a la producción de leyes por hombres, asegurando su status bajo un contrato sexual que reglamenta la vida social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalde, C. (2014). La mujer en la violencia: género, pobreza y resistencia en el Perú. IEP - PUCP.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Connell, R. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México, PUEG.

Fuller, N. (2018). Difícil ser hombre: nuevas masculinidades latinoamericanas. PUCP.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Kate, M. (2010). Política sexual. Cátedra.

Kimmel, M. S. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdés, & J. Olavarría (eds.), Masculinidades: poder y crisis (págs. 49-62). Isis Internacional, FLACSO.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.

Norbert, E. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Norma.

Oliart, P. (1991). Candadito de oro fino, llavecita de filigrana... Dominación social y autoestima femenina en las clases populares. Márgenes, Encuentro y Desencuentro(7), 201-220.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.

Pateman, C. (2000). El estado de bienestar patriarcal. Contextos(5).

Rosales León, R. (2020). Masculinidades en movimiento. Desde la vida cotidiana hasta las políticas públicas. Vivirsinenterarse.

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En M. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 35-96). Universidad Nacional Autónoma de México, PUEG.

Scott, J. (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang, & M. Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Edicions Alfons el Magnànim, Institució Valenciana d´Estudis i Investigació.

Vásquez del Águila, E. (2014). Being a Man in a Transnational World: the Masculinity and Sexuality of Migration. Routledge.

Descargas

Publicado

2022-05-23

Cómo citar

Ramos López, J. (2022). ¿La violencia se arregla en lo privado? Violencia legal contra la mujer en el Perú y sus sentidos de masculinidad. Alteritas, 11(12), 153–168. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2022.12.263