¿Kuntis o Chukurpus? El Proceso Histórico en la Formación de la Comunidad Campesina de Tomanga, Fajardo, Ayacucho

Autores/as

  • Amílcar Rubén Yancce Gutiérrez Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2022.12.258

Palabras clave:

Comunidad de Tomanga, Kuntis, Chocorbos, repartimiento de tierras

Resumen

El texto intenta reconstruir el desarrollo histórico-territorial de la comunidad de Tomanga, ubicada en la sierra sur central del departamento de Ayacucho-Perú. Desde un estudio de caso y utilizando la revisión documental, el análisis tiene como ejes principales las distintas evidencias arqueológicas de la zona, las fuentes documentales en los archivos de la comunidad y la tradición oral de los campesinos. Además, el artículo muestra cómo, los actuales pobladores de Tomanga, descendientes de los grupos étnicos “Kuntis” transpuestos durante el incanato y probablemente de los Chocorbos de Castrovirreyna, participaron activamente en los procesos históricos de cambios y adaptación durante las distintas épocas históricas. Finalmente, en un contexto de conflictos entre las comunidades campesinas vinculados a la delimitación de linderos, los Tomanguinos y sus representantes demandaron al Estado peruano el reconocimiento oficial como comunidad campesina, la misma que se materializo en 1959 y posteriormente obtener su título de propiedad comunal en 1990.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carvajal: (1881[1586]). Descripción fecha de la Provincia de Vilcashuaman por el Ilustre Señor don Pedro de Carvajal Corregidor y Justicia Mayor della. En M. Jimenez. (Ed.). Descripcion geografica de las Indias (pp. 205-219). Atlas

Cook, D. (1975). Tasa de la visita general de Francisco Toledo. UNMSM.

Cosme, B. (1796). Descripcion de las provincias de los obispados y arzobispados del virreinato del Perú. http://www.estudiosindianos.org

De Alcedo, A. (1786). Diccionario geografico-historico de las Indias occidentales. http://www.estudiosindianos.org

De la Bandera, D. (1881[1557]). Relacion general de la disposicion y calidad de la provincia de Guamanga, llamada San Juan de la Frontera y de la vivienda y costumbres de los naturales della. En M. Jimenez. (Ed.). Relaciones geograficas de Indias (pp. 176-180). Atlas.

Durston, A., y Urioste, G. (2013). Las peticiones en quechua del curato de Chuschi (1678-1679._

Earls, J. y Silverblatt, I. (1979). Ayllus y etnias de la region Pampas-Qaracha: el impacto del Imperio Incaico. Investigaciones, UNSCH (tomo II), 267-280.

Espinoza, W. (2017). El reino chanca. Investigaciones sociales, 21(38), 139-171.

Espinoza, W. (2019). Etnias del Imperio de los Incas: Reinos, Señorios, Curacazgos y Cacicatos Volumen II. Universidad Ricardo Palma.

Gonzales Holguín, H. (2007[1608]). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua quechua o del inca. Runasimi Qespisqa.

González Carré, E. y Pozzi-Escott, D. (2002). Arqueologia y Etnohistoria en Vilcashuamán. Boletin de Arqueologia PUCP, 6, 79-105.

Huertas, L. (1981). Conformacion del espacio social en Huamanga, siglos XV y XVI . En L. Millones (Ed.). Historia, religion y ritual de los pueblos ayacuchanos (pp. 7-28). National Museum of Ethnology.

Huertas, L. (s/f). Introduccion al estudio de los centros poblados en el Perú durante los siglos XIV-XVII. historia, ritual y religion de los pueblos ayacuchanos, 7-28.

Huertas, L., Granda Oré, J. y Gonzales Carré, E. (1976). La revisita de Chocorvos de 1683. Departamento de Ciencias Históricos Sociales, UNSCH.

Huertas, L. (1979). La Revisita de Vilcashuaman 1729 (Vol. T. II). Investigaciones, UNSCH.

Itier, C. (2016). La formacion del quechua ayacuchano, un poceso inca y colonial. Bulletin de l´Institut Francais d´Etudes Andines, 2(45), 307-326.

doi:https://doi.org/10.4000/bifea.8003

Lavallee, D. y Julien, M. (1983). Asto: curacazgo prehispanico en los Andes Centrales. IEP.

Murra, J. (2002). El mundo andino: poblacion, medio ambiente y economia. PUCP.

Quichua, D. (2013). Los Pueblos de la cuenca de Qaracha (XV-XVII) [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga]. Repositorio institucional.

Quichua, D. (2016). Vilcas Huamán Poblacion y economia (XVI-XVII). Revista del Archivo General de la Nación, 1(31), 97-121.

doi:https://doi.org/10.37840/ragn.v31i1.30

Quichua, D. (2020). Kawsaymanta Wañuyman (de la vida a la muerte). Estudio demográfico de las poblaciones Indígenas de Huamanga-Perú (XVI-XVII). Revista de Ciencias y Humanidades, XI(11), 251-285.

Rostworowski, M. (2001). Pachacutec Inka YupanquI. IEP.

Salas, M. (2002). Advenedizos y traspuestos: los mitmaqkuna o mitimaes de Vilcashuaman en su tránsito de los tiempos del inka al de “los señores de mares”. Boletín de Arqueología PUCP, 6, 57-78.

Salas, M. (2004). Trabajo y salario en los obrajes del Perú colonial a traves de sus fuentes, siglo XVI. America Latina en la Historia Económica, 22, 77-104.

doi:https://doi.org/10.18232/alhe.v11i2.343

Urrutia , J. (1985). Huamanga: Región e Historia 1536-1770. UNSCH.

Urrutia, J. (1994). La diversidad huamanguina: tres momentos en sus orígenes. IEP.

Valdez, J. (2016). Los asentamientos chankas: ¿una respuesta a la violencia? Arqueología y Sociedad, 32, 41-56.

Valdez, L. M. (1994). Arqueología de la cuenca del Qaracha, Ayacucho, Perú. Latin American Antiquity, 5(2), 144–157.

Van Dalen Luna: (2016). La problemática chanka: Análisis sociopolítico de las sociedades tardías de la sierra centro sur andina. Arqueología y Sociedad, 32, 153-196.

Yaranga, A. (1995). Las “reducciones”, uno de los instrumentos del etnocidio. Revista complutense de historia de America, 21, 241-264.

Descargas

Publicado

2022-05-19

Cómo citar

Yancce Gutiérrez, A. R. . (2022). ¿Kuntis o Chukurpus? El Proceso Histórico en la Formación de la Comunidad Campesina de Tomanga, Fajardo, Ayacucho. Alteritas, 11(12), 101–129. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2022.12.258