Los manantiales: Una concepción mítica y sagrada entre los quechuas de Chacolla en Ayacucho

Autores/as

  • Ronald Jhon Núñez Quispe

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2022.12.257

Palabras clave:

Manantiales, mito, héroes culturales, espacio sagrado, praxis social

Resumen

El artículo trata sobre la concepción mítica y sagrada de los manantiales entre los quechuas de Chacolla en Chuschi (Cangallo, Ayacucho). El imaginario de los sujetos estudiados atribuye que el origen de los manantiales es resultado la acción de los héroes culturales. Además, son considerados como habitáculos de algunos seres espirituales y están relacionados como los wamanis y la pachamama. En consecuencia, las fuentes están concebidas como espacios sagrados y, en torno a ellas, se han establecido ciertas praxis culturales que pautan los comportamientos de los miembros de esta sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo, S. (2006). Culto a los hermnos cristo. Sistema religioso andino y cristiano, redes y formas culturales del poder en los Andes. UNMSM.

Cáceres, E. (2002). El juicio del agua- "Unu huishu": Simbolismo y signifcado ecologico en los mitos andinos. El milagro de la laguna salada de Musuq Llaqta. Abya Yala.

Diaz, R. (1998). El archipielago de rituales. Teorias antropológicas del ritual. Anthropos, UAM-I.

Duviols, P. (2016). Escritos de Historia Andina. IFEA.

Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Guadarrama/ Punto Omega.

Eliade, M. (1985). El mito del eterno retorno. Planeta Agostini.

Eliade, M. (1994a). Mito y realidad. Labor.

Escudero, M. d. (2010). Cosmovisión Inca: Nuevos enfoques y viejos problemas. Universidad de Salamanca.

López-Austin, A. (1998). Los mitos del tlacuache. UNAM, IIA.

Maldonado, M. (2019). Mito de Origen de los pueblos quechuas Hualla y Tiquihua en el sur de Ayacucho. En N. Taipe (Ed.). Pres.

Maldonado, M. (2020). Represeñtaciones y funciones culturales del wamani Antapillo entre los quechuas del sur de Ayacucho, Fajardo, Hualla. Alteritas, 9(10), 207 - 235.

May, R. (1992). La necesidad del mito. Paidós.

Najarro, R. (2020). En tiempos de cambio climatico: Relacion agua - hombre en las localidades altoandinas de Paras y Chuschi, Ayacucho. Alteritas, 9(10), 7-30.

Sherbondy, J. (1982). El regadio, los lagos y los mitos de origen. Allpanchis, 17(20).

Taipe, N. (2001). Dos soles y Lluvia de fuego en los Andes. El caos y la armonia social en los pueblos andinos. Gazeta de Antropologia, 23(17). Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/7483

Taipe, N. (2017). Los seres mitológicos en la tradicion oral de los pueblos ribereños del Napo. Alteritas, 6(7), 7-52.

Taipe, N. (2018). El mito en el debate interdisciplinario. Alteritas, 7(8), 7-46.

Taipe, N. (2020). Arquetipos, rituales y danzas en el culto al wamani en el centro–sur andino peruano. Folkore. Arte, cultura y sociedad, 10(5),315-356.

Taipe, N. (2020). Wari: Semantica, Toponimia y Mito - Creencias en el Centro Sur Andino peruano. Alteritas, 9(10), 1- 33.

Taylor, G. (2011). Ritos y tradicones de Huarochirí. IFEA.

Valderrama, R., & Escalante, C. (2000). Agua, riego, alianza y competencia en mitos del Cusco. (L. Millones, Ed.) Desde afuera y desde adentro Ensayos de etnografía e historia del Cuzco y Apurimac(18), 261- 294.

Zapata, J. (2012). Seres mágicos del Perú. Malabares.

Descargas

Publicado

2022-05-19

Cómo citar

Núñez Quispe, R. J. . (2022). Los manantiales: Una concepción mítica y sagrada entre los quechuas de Chacolla en Ayacucho. Alteritas, 11(12), 71–100. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2022.12.257