http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/issue/feed Alteritas 2022-06-05T14:10:58+00:00 Néstor Godofredo Taipe Campos revista.alteritas@unsch.edu.pe Open Journal Systems <p><a title="ISSN: 2309-9887 [Revista Alteritas UNSCH]" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2309-9887" target="_blank" rel="noopener">ISSN (Impreso): 2309-9887</a> <br /><a title="ISSN(En línea ): 2709-877X [Revista Alteritas UNSCH]" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2709-877X" target="_blank" rel="noopener">ISSN (En línea ): 2709-877X</a><br /><strong><em>Alteritas</em></strong>, Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos, es una publicación académica arbitrada, abierta y sin fines de lucro. Tiene el objetivo de promover y difundir investigaciones originales y de carácter inédito sobre la temática sociocultural del ámbito nacional e internacional. Es una revista editada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y la Asociación de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos. Está dirigida a los investigadores de las ciencias sociales en general. Se publican estudios antropológicos, sociológicos, comunicacionales, arqueológicos, históricos, salud y educación intercultural. Los artículos publicados son sometidos a un proceso de arbitraje con evaluadores externos. Alteritas tiene una periodicidad anual.</p> http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/article/view/266 Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia del COVID-19 en Perú 2022-05-26T20:24:57+00:00 Néstor Taipe nestor.taipe@unsch.edu.pe <p>Esta es una reseña del libro <em>Nuevo coronavirus y buen gobierno: Memorias de la pandemia del COVID-19 en Perú</em>, de Edilberto Jiménez, en la que, desde una perspectiva testimonial, ilustra con 100 dibujos los estragos que generó el virus desde la primera quincena de marzo hasta noviembre de 2020.</p> 2022-05-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/article/view/267 La caricatura contemporánea en el Perú y las huellas de una larga travesía 2022-05-27T15:57:44+00:00 Urbano Muñoz Ruiz urbano.munoz@unsch.edu.pe <p>Esta reseña valora el contenido del libro <em>La caricatura contemporánea en el Perú y las huellas de una larga travesí</em>a. Destaca la presencia de una teoría social del humor a partir del estudio crítico e histórico de la caricatura peruana.</p> 2022-05-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/article/view/269 El movimiento de Renovación Carismática Católica en la ciudad de Ayacucho 2022-06-05T14:10:58+00:00 José Coronel Aguirre coronelaguirrej@gmail.com <p>El estudio analiza las características de las prácticas del culto religioso de los grupos católicos carismáticos en iglesias de la ciudad de Ayacucho, y revela que tienen múltiples similitudes con las de la Iglesia Evangélica Neo Pentecostal, siendo admitidas por la jerarquía de la Iglesia Católica.</p> 2022-06-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/article/view/254 Las Ciencias Sociales y las crisis: La sindemia por el COVID-19 y la crisis política peruana 2022-05-19T18:47:28+00:00 Abilio Vergara Figueroa abiliovergara@yahoo.com.mx <p>En este artículo se abordan los problemas metodológicos contemporáneos de las ciencias sociales, encaminando la reflexión epistemológica a mostrar la necesaria colaboración entre sus disciplinas a fin de comprender mejor la complejidad acentuada por la interdependencia global. Esta propuesta se aplica al estudio de la crisis sanitaria actual producida por el COVID-19 y a la crisis política peruana.</p> 2022-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/article/view/259 Para entender a las comunidades campesinas en el bicentenario: una descripción local 2022-05-19T19:38:53+00:00 Julio Fitzgerald Zevallos Yana juliozeya@gmail.com <p>Las Comunidades Campesinas (CC) en el Perú han tenido que pasar por múltiples factores sociales a fin de ser reconocidas en un marco social y legal, y de la misma forma mostraron algunos cambios en la actualidad tanto en su organización como en su estructura social, jugando un papel importante en la decisión de su futuro y por ende del país. El objetivo es analizar la evolución social y legal por las que han pasado las CC en el Perú como la forma de administrar sus bienes (tierras), a fin de determinar cuál es el papel que vienen jugando en las decisiones sociales del país y el posible futuro a acaecer de las mismas; para ello hemos recurrido a una metodología de corte cualitativo, apelándose al análisis documental sobre las comunidades campesinas. Los resultados nos muestran un reconocimiento legal y social de las CC, y a la vez que han ido adquiriendo mayor autonomía respecto a la administración de sus bienes.</p> 2022-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/article/view/256 Noción de estado y ciudadanía en los mitos quechuas en el sur de Ayacucho, Perú 2022-05-19T19:16:01+00:00 Mario Maldonado Valenzuela mario.maldonado@unsch.edu.pe <p>El <strong>Objetivo</strong> del trabajo fue exponer la noción de estado y ciudadanía en los mitos quechuas en el sur de Ayacucho, en un contexto de movimientos campesinos, de emigración, de aspiraciones de modernidad y desarrollo. <strong>Metodológicamente,</strong> la información primaria se registró a través de entrevistas semiestructuradas, la fuente secundaria se obtuvo de los escritos de los pobladores, interpretando la evidencia etnográfica desde la perspectiva de la antropología sociocultural. El <strong>resultado</strong> del trabajo evidencia la noción del estado desde la epopeya de un héroe cultural, <em>tayta</em> <em>Antapillo</em>, quien emergió en la tercera y séptima década del siglo XX; míticamente dice ser el representante comunal que vinculó a los campesinos con el estado, portando los sentidos de “liberación social” de los atropellados de los grupos de poder y de las autoridades oficiales. Se <strong>concluye</strong> que el viaje de <em>tayta Antapillo</em> de los Andes a la ciudad de Lima a negociar con el gobierno, representa el sentir de los comuneros en la búsqueda de ser escuchados por el estado y acceder a la ciudadanía para revertir y restituir las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales atropellados por el poder local.</p> 2022-05-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/article/view/257 Los manantiales: Una concepción mítica y sagrada entre los quechuas de Chacolla en Ayacucho 2022-05-19T19:22:32+00:00 Ronald Jhon Núñez Quispe ronaldnunezquispe992@gmail.com <p>El artículo trata sobre la concepción mítica y sagrada de los manantiales entre los quechuas de Chacolla en Chuschi (Cangallo, Ayacucho). El imaginario de los sujetos estudiados atribuye que el origen de los manantiales es resultado la acción de los héroes culturales. Además, son considerados como habitáculos de algunos seres espirituales y están relacionados como los <em>wamanis</em> y la <em>pachamama. </em>En consecuencia, las fuentes están concebidas como espacios sagrados y, en torno a ellas, se han establecido ciertas praxis culturales que pautan los comportamientos de los miembros de esta sociedad.</p> 2022-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/article/view/258 ¿Kuntis o Chukurpus? El Proceso Histórico en la Formación de la Comunidad Campesina de Tomanga, Fajardo, Ayacucho 2022-05-19T19:27:51+00:00 Amílcar Rubén Yancce Gutiérrez amilcar.unsch@gmail.com <p>El texto intenta reconstruir el desarrollo histórico-territorial de la comunidad de Tomanga, ubicada en la sierra sur central del departamento de Ayacucho-Perú. Desde un estudio de caso y utilizando la revisión documental, el análisis tiene como ejes principales las distintas evidencias arqueológicas de la zona, las fuentes documentales en los archivos de la comunidad y la tradición oral de los campesinos. Además, el artículo muestra cómo, los actuales pobladores de Tomanga, descendientes de los grupos étnicos “Kuntis” transpuestos durante el incanato y probablemente de los Chocorbos de Castrovirreyna, participaron activamente en los procesos históricos de cambios y adaptación durante las distintas épocas históricas. Finalmente, en un contexto de conflictos entre las comunidades campesinas vinculados a la delimitación de linderos, los Tomanguinos y sus representantes demandaron al Estado peruano el reconocimiento oficial como comunidad campesina, la misma que se materializo en 1959 y posteriormente obtener su título de propiedad comunal en 1990.</p> 2022-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/article/view/260 De Santiago León de Chongos a Santiago de Compostela: Crónicas de viaje 2022-05-20T15:28:10+00:00 María Teresa Gutiérrez Santayana mategusa@gmail.com <p>El artículo trata de las experiencias vividas por la autora en festividades asociadas al Apóstol Santiago en el Valle del Mantaro (Junín, Perú); en las festividades tradicionales asociadas al manejo del ganado en las montañas suizas (región de Vaud), y la simbología religiosa y sociocultural en la ruta de peregrinación a Santiago de Compostela de España (Camino Francés y Primitivo). Plantea elementos de paralelismo cultural y de racionalidades en proceso de adaptación al mundo globalizado.</p> 2022-05-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/article/view/263 ¿La violencia se arregla en lo privado? Violencia legal contra la mujer en el Perú y sus sentidos de masculinidad 2022-05-24T02:00:52+00:00 José Ramos López runayraq@hotmail.com <p>En el Perú la violencia ejercida hacia la mujer es tratada como una falta justificable, más no como un delito. Dicho rótulo encierra una trama de significados que normalizan la violencia contra la mujer en la sociedad peruana. El presente artículo gira en torno a las dinámicas del aparato legal en el tratamiento de procesos judiciales sobre la violencia contra la mujer. La metodología usada reposa en el análisis de tres declaraciones judiciales sobre violencia familiar (padre/agresor, madre/víctima e hijo/testigo) en Lima norte. Así, se constata que los mecanismos regulatorios implementados por el Estado peruano para facilitar que la mujer “víctima” denuncie al agresor demuestran las inflexiones del marco jurídico legal y las interpretaciones por sus operadores, quienes en su mayoría lo constituyen jueces, fiscales, abogados, policías sin romper la hermandad masculina. Estos impasses no solo obedecen a la gran cantidad de hombres operadores de justicia, sino más bien a la producción de leyes por hombres, asegurando su status bajo un contrato sexual que reglamenta la vida social.</p> 2022-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/alteritas/article/view/264 Representaciones y funciones culturales de la Virgen de la Asunción en Colpapampa-Vilcas Huamán 2022-05-26T18:19:23+00:00 Johurdy Gutiérrez Contreras johurdygutierrezcontreras@gmail.com <p>El estudio ensaya las representaciones, razones de la devoción y funciones culturales de la Virgen de la Asunción entre los creyentes, como una advocación mariana, de la comunidad de Colpapampa, en Vilcas Huamán - Ayacucho. La adquisición y reproducción de estos hechos culturales son transmitidas de modo intergeneracional, por medio de la tradición. La fiesta es celebrada cada año entre 14 y 17 de agosto, y sigue siendo un motivo de dogma, fe, cohesión y reciprocidad social para los devotos de la población estudiada.</p> 2022-05-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022