Representaciones y funciones culturales de la Virgen de la Asunción en Colpapampa-Vilcas Huamán

Autores/as

  • Johurdy Gutiérrez Contreras Consultor independiente

DOI:

https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2022.12.264

Palabras clave:

Imagen, devoción, mito, representación, función cultural

Resumen

El estudio ensaya las representaciones, razones de la devoción y funciones culturales de la Virgen de la Asunción entre los creyentes, como una advocación mariana, de la comunidad de Colpapampa, en Vilcas Huamán - Ayacucho. La adquisición y reproducción de estos hechos culturales son transmitidas de modo intergeneracional, por medio de la tradición. La fiesta es celebrada cada año entre 14 y 17 de agosto, y sigue siendo un motivo de dogma, fe, cohesión y reciprocidad social para los devotos de la población estudiada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bravo, B. (2001). Vocabulario de religiosidad popular. Davar.

Chevalier, J., & Gheerbrant, A. (1986). Diccionario de los símbolos. Herder.

Durkheim, E. (1995). La división del trabajo socia. Akal.

Ferraro, E. (2004). La reciprocidad andina. En La reciprocidad, don y deuda. Relaciones y formas de intercambio en los Andes ecuatorianos, la comunidad de Pesillo (págs. 39-41). Abya-Yala.

Floristan, C. (2007). Diccionario abreviado de liturgia. Verbo divino.

García Miranda, J. J. (1983). La reciprocidad andina en la región de Ayacucho. Cuadernos de investigación, Nº 3.

García, F., & Roca, P. (2017). La cosmovisión andina. En Pachakuteq, una aproximación a la cosmovisión andina (pág. 23). El perro y la rana.

Hernández, A. (2007). Caminos de esperanza. Historia y organización de la fiesta en Ocotlán, Jalisco. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos.

Maldonado, M. (2018). Fiestas, reciprocidades y transformaciones internas en comunidades del distrito de Tambillo. San Cristóbal. Revista de la Escuela Profesional de Antropología Social,1(1), 185-204.

Marzal, M. (2005). Los santos y la transformación religiosa del Perú colonial. PUCP.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz.

Mayer, E. (1974). Las reglas del juego en la reciprocidad andina. IEP.

Molina, C. d. (1943). Las crónicas de los molinas. D. Miranda.

Najarro, R. (2019). El sentido semiótico de Santa Bárbara en una comunidad Ayacuchana. En Ayacucho en la perspectiva de las ciencias de la cultura (págs. 59-78). Pres.

ONU. (2007). Cohesión social: Inclusión y sentido de pertenencia de América Latina y el Caribe. CEPAL.

Quetzal, J., & Cortez, M. (2016). Trueque, intercambio y reciprocidad: Economía solidaria en las comunidades Purépecha de Michuacán. Revista Etnolobiología, 14(2), 79-91.

Salvador, J. (2011). La muerte de la Virgen María (1295) en la Iglesia Macedonia de la Panagia Peribleptos de Ohrid. Interpretación iconográfica a la luz de tres escritos apócrifos. Jun-Dez, (13), 237-268.

Taipe, N. (2018). El mito en el debate interdisciplinario. Alteritas: Revista de estudios socioculturales andino amazónicos, (8), 7-46.

Taipe, N. (2018). Socializaciones en el centro-sur andino, yachachistin hukninkunawan kawsanankupaq. Pres.

Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Siglo XXI.

Vergara, A. (2003). Identidades, imaginarios y simbolos del espacio urbano: Québec, La Capitale . INAH.

Descargas

Publicado

2022-05-26

Cómo citar

Gutiérrez Contreras, J. (2022). Representaciones y funciones culturales de la Virgen de la Asunción en Colpapampa-Vilcas Huamán. Alteritas, 11(12), 169–187. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2022.12.264